Mario García Menocal

Mario García Menocal
Foto
Cubadebate
Menocal
Nacimiento:  
10
/
12
/
1866
Fallecimiento:  
7
/
9
/
1941

Militar de profesión, obtuvo los grados de mayor general durante la Guerra de Independencia. Fue el tercer presidente de la República de Cuba, reelecto para un segundo período (1913-1921).

Sexto hijo de un rico propietario de ingenio, nació en Jagüey Grande, provincia de Matanzas. Al iniciarse la Guerra de los Diez Años salió con su familia del país hacia Brooklyn y posteriormente a México, donde residirían 10 años.

El padre lo envió a una academia militar de Estados Unidos y más tarde cursó la carrera de ingeniero civil en la Universidad de Cornell. Terminados sus estudios regresó a la Isla y de ahí partió con su tío hacia Nicaragua para realizar estudios relacionados con el canal que se proyectaba en la zona.

De regreso a Cuba, le fue confiada la dirección de un tramo de la construcción del ferrocarril que uniría a Camagüey con Santa Cruz del Sur. En esas labores se encontraba cuando se inició la Guerra de Independencia (1895).

En junio de 1895 se levantó en armas en compañía de Federico Mendizábal y León Primelles. Poco después prestaría sus servicios a las órdenes del comandante Paco Recio, con quien se incorporó al cuartel general de Máximo Gómez y este lo trasladó a las fuerzas de Alejandro Rodríguez.

En la Asamblea de Jimaguayú fue electo subsecretario de la Guerra del Consejo de Gobierno de la República de Cuba en Armas y hasta el arribo del general Carlos Roloff a la Isla se hizo cargo de esa Secretaría.

Fue ascendido a capitán y trasladado a Manzanillo. En la zona oriental se incorporó al contingente invasor que preparaba Antonio Maceo, con quien cruzó la Trocha de Júcaro a Morón. Ya en Camagüey había sido ascendido al grado de comandante y después por escalafón a teniente coronel.

Se hallaba como jefe del Estado Mayor del general Mayía Rodríguez, cuando el general Calixto García Íñiguez solicitó su presencia en Oriente y fue puesto al frente de su Estado Mayor. Con el grado de coronel desplegó las acciones combativas más importantes de su carrera militar; entre ellas, el asalto al poblado de Guáimaro que le valió el ascenso a brigadier.

Máximo Gómez le encomendó ponerse al frente del 5to. Cuerpo de Ejército, debilitado tras la caída del general Maceo. La orden tardó en cumplirse. En 1898, Menocal sorteó la trocha y fue ascendido a mayor general. Poco después se firmaba el armisticio de paz entre Estados Unidos y España.

En virtud del Tratado de París de 1898, Cuba pasaba a ser ocupada militarmente por Estados Unidos. Durante la Primera ocupación militar de Estados Unidos en Cuba se le escogió para que se encargara de la organización de la policía de La Habana y poco después se desempeñó en la plaza de inspector de Obras Públicas.

También ejerció responsabilidades en empresas extranjeras; entre otras, la de administrador del central Chaparra, la más importante unidad productiva de la Cuban American Sugar Co. en esa época.

En 1906, cuando la reelección de Tomás Estrada Palma desembocó en la denominada Guerrita de Agosto de 1906, Menocal viajó a La Habana para mediar en el conflicto. Desde su llegada el 4 de septiembre se dedicó a conferenciar con el presidente y los principales cabecillas de los bandos en pugnas.

Tras la intervención estadounidense en el conflicto cubano, Menocal integró la comisión de desarme elegida por William Taft y presidida por el brigadier del ejército norteamericano Frederick Funston. No obstante, Menocal declinó esa responsabilidad y fue sustituido por el general Tomás Padró Griñán.

El 9 de junio de 1912, a raíz de la sublevación del Partido de los Independientes de Color, el general Menocal ofreció al general José de J. Monteagudo 3 000 hombres, gesto imitado por muchos otros líderes partidistas en diferentes regiones.

En las elecciones de 1912, la Conjunción Patriótica Nacional promovió a Menocal como candidato en compañía de Enrique José Varona. Esta vez triunfó su partido y el 20 de mayo de 1913 se hacía cargo de la magistratura del país. En su gabinete figuraron ex combatientes de la Guerra de Independencia, ex autonomistas y profesionales ligados al conservadurismo.

Durante su gobierno se reorganizaron las secretarías de Sanidad y Beneficencia y la de Instrucción Pública y Bellas Artes, así como se crearon las primeras escuelas normales de la república.

La coyuntura de la Primera Guerra Mundial originaría un clima favorable para fortalecer la alianza de intereses en torno al azúcar y la mayor identificación del gobierno de Menocal con los postulados y orientaciones del Departamento de Estado norteamericano.

Durante su primer período presidencial (1913-1917) se logró la unificación monetaria bajo un patrón nacional y se utilizó como base la paridad con el dólar. Los presupuestos de ingresos de la república resultaron incrementados, a lo que se añadía el empleo de la Lotería Nacional como vía para obtener entradas adicionales.

El segundo período presidencial de Menocal (1917-1921), esta vez con el general Emilio Núñez en la vicepresidencia, estuvo precedido de la llamada Guerrita de la Chambelona, caracterizada por las acciones militares entre conservadores y la facción liberal contraria a la reelección menocalista, revuelta que fue sofocada.

Mediante la ley de 1917 se aumentaron los impuestos a las primas de seguro y se introdujo, por primera vez en el sistema fiscal cubano, un impuesto al renglón fundamental de la industria nacional, al fijarse una contribución de 10 centavos por saco de azúcar y 0,25 de centavo por galón de miel.

El fortalecimiento del régimen presidencialista durante la administración de Menocal, resultó favorecido por la adopción de una nueva estructura en las fuerzas armadas, más acorde con los tiempos de guerra. El Ejército Permanente y la Guardia Rural se fusionaron en un solo instituto armado: el Ejército Nacional y se creó, además, la llamada aviación militar.

Con la victoria de Alfredo Zayas Alfonso en las elecciones del 1o de noviembre de 1920, Menocal se dirigió a Europa. Visitó Suiza, Madrid, París, y el 2 de noviembre llegó a la sede de la corte inglesa; en todas las ciudades recorridas fue homenajeado, incluido el almuerzo ofrecido en el Palacio Real por el monarca español.

En abril de 1924, el Partido Conservador Nacional dio a la luz un manifiesto en el cual se lanzaba la candidatura Menocal-Méndez Capote en oposición a la fórmula de los liberales con Gerardo Machado a la cabeza. A pesar de la intensa campaña electoral menocalista, el 20 de mayo de 1925, Machado tomaba posesión de la presidencia tras vencer en los comicios.

El 28 de marzo de 1927, en la Cámara de Representantes se presentó un proyecto de modificación constitucional y el de prórroga de poderes y modificación del Código Electoral. Tres años después, el 5 de octubre, se descubrió una conspiración militar alentada por Menocal y Carlos Mendieta Montefur, principal dirigente de Unión Nacionalista.

En Nueva York, ambos formaron parte de una Junta Revolucionaria a la cual se sumaron los partidarios de Miguel Mariano Gómez, el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) y otras organizaciones cubanas de diversas orientaciones políticas. En agosto de 1931, desencadenaron un alzamiento armado que culminó con la rendición de los implicados. Menocal y Mendieta sufrieron prisión unos pocos meses, en condiciones acordes con su «valía y jerarquía», según el decir de Machado, y marcharon después al extranjero, al amparo de las consiguientes garantías de la tiranía.

La constitución de los gobiernos de la pentarquia y, días más tardes, el denominado Gobierno de los Cien Días, tras la caída de Machado el 12 de agosto de 1933, no fue bien acogido por Menocal, como tampoco por la oligarquía burgués-terrateniente ni por el gobierno de Estados Unidos.

Durante ese período permaneció en Miami y solo regresó a la Isla al ocurrir el golpe de Estado del 15 de enero de 1934 y la llegada al poder de Carlos Mendieta con el apoyo del embajador estadounidense Jefferson Caffery y el jefe de las fuerzas armadas Fulgencio Batista.

Para las elecciones anunciadas por la Ley Constitucional del 12 de junio de 1935, el Conjunto Nacional Democrático lo presentó como su candidato a la primera magistratura. Sin embargo, el coronel Fulgencio Batista se esforzó por consolidar la alianza electoral de Acción Republicana, Unión Nacionalista y el Partido Liberal mediante la postulación de Miguel Mariano Gómez, siempre con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, que envió al profesor Harold W. Dobbs, experto en cuestiones electorales para que solucionara los conflictos en los comicios a favor de la propuesta de Batista.

Al inaugurarse la Convención Constituyente de 1940, presidió el Partido Demócrata Republicano. Tras más de dos meses de sesiones pasó a integrar la Coalición Socialista Democrática, reforzando esta vez la candidatura presidencial de Batista para las elecciones generales.

No volvería a ser presentado más como candidato al ejecutivo de la nación. El 7 de septiembre de 1941, en horas de la mañana, fallecía el tercer presidente de la República de Cuba.

Fuente: EnCaribe.org