Humberto Solás Borrego

 Humberto Solás Borrego
Foto
Radio Habana Cuba
Humberto Solás
Nacimiento:  
4
/
12
/
1941
Fallecimiento:  
17
/
9
/
2008

Figura emblemática del cine cubano y de la cinematografía de habla hispana. Director de cine. Fundador del movimiento del Nuevo Cine Latinoamericano. En 1968 dirige su primer largometraje, Lucía, considerada por la crítica mundial como una de las diez películas más importantes de la Historia del Cine Iberoamericano. Fue el gestor, fundador y presidente del Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara, nombrado hoy, luego de su desaparición física y como póstumo homenaje a su fundador Festival Internacional de Cine Pobre "Humberto Solás". En el año 2005 recibió el Premio Nacional de Cine.

Nació en La Habana. Realizó sus estudios primarios en la Academia La Salle y se graduó de Licenciado en Historia en la Universidad de La Habana.

Participó en las luchas clandestinas como miembro del Movimiento 26 de julio.

Marcado por el Neorrealismo italiano y La Nueva Ola francesa, empieza a trabajar en el en 1960 en el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos (ICAIC) como productor y asistente de dirección. Ha realizado documentales y largometrajes de ficción.

Con 23 años viajó a Europa y se hizo consciente de la necesidad de un nuevo acercamiento artístico a la realidad latinoamericana y cubana. Su mediometraje Manuela (1966) da muestras de ello. Solás, influido por la estética del neorrealismo italiano, le concede el protagónico del filme a Adela Legrá, actriz no profesional que logró una interpretación sincera y fresca en su personaje de muchacha guerrillera.

Entre sus filmes relevantes figuran: Casablanca, Variaciones, Minerva traduce el mar, El Retrato, El acoso, Pequeña crónica, Manuela, Lucía, Crear... dos... tres, Un día de noviembre, Simparele, Cantata de Chile, Nacer en Leningrado, Wifredo Lam, Cecilia, Amada, Un hombre de éxito, Obataleo, Buendía, El siglo de las luces y Miel para Oshún, Barrio Cuba.

Solás ha realizó, a lo largo de más de 30 años, un significativo aporte a la cultura nacional, su obra general es la plasmación de un humanismo que se ocupa en la búsqueda de la identidad nacional y latinoamericana en función de los ideales de paz, armonía y justicia social, es considerado, uno de los más importantes directores del cine latinoamericano actual.

Sus filmes han participado en selecciones oficiales de los Festivales de Cannes, Venecia, Moscú, Toronto, Montreal, La Habana, Sundance y San Sebastián, entre muchos otros.

Ha obtenido premios en numerosos Festivales Internacionales (San Sebastián, Huelva, Cartagena, Moscú, Karlovy Vary, Valladolid, Globo de Oro de Milán, Tokio, Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Barcelona, Cádiz, Sundance Film Festival, Festival de Cine Independiente de Washington D.C., Festival Latino de Chicago, Havana Film Festival de New York, Los Angeles Latino Film Festival).

Su filme Un Hombre de Éxito fue el primer filme cubano candidato al Oscar al Mejor Filme Extranjero. El New York Times, Film Quaterly, El País, Le Monde, Cahier du Cinema, y varios medios internacionales han reflejado la importancia de su trabajo.

La inquietud intelectual, el humanismo y la exposición sin ambages del pensamiento crítico sobre la realidad forman parte de su visión comprometida de la cultura cubana. Solás presidió hasta su muerte el Festival Internacional del Cine Pobre, un proyecto que se propone motivar y promocionar un cine creativo y de bajo presupuesto, alejado de los derroteros comerciales dominantes en la cinematografía internacional.

Su obra, en sentido general, parte de una inquietud humanista por la identidad nacional y latinoamericana, en función de los ideales de paz, armonía y justicia social. En su polémico filme, Miel para Oshún (2001), aboga por la unidad entre todos los cubanos, amén de las razas, credos y diferencias políticas.

La estética de Solás está sustentada por una apasionada experimentación que recoge del legado clásico, para insertarse en las corrientes de la vanguardia cinematográfica contemporánea, donde se le reconoce como una figura clave. Desde la tribuna del Festival Internacional del Cine Pobre, que fundó y presidió, Solás exhorta a la democratización y la libertad de un cine realizado con pocos recursos que posibilite la inserción, tanto de nuevos cineastas, como de comunidades enteras en el patrimonio audiovisual mundial, cuyas premisas están orientadas a la búsqueda narrativa, el compromiso con el bienestar del hombre y su entorno, y la ética libertad de expresión.

Obra
Década del sesenta
En el año 1962 codirigió los cortos Variaciones y Minerva traduce el mar, inspirado el último en un poema de José Lezama Lima. Al año siguiente realizó El retrato, sobre la base del cuento homónimo del escritor cubano Arístides Fernández.

Tras el documental Pequeña crónica y el mediometraje de ficción Manuela (1966), realizó Lucía (1968), una de las más importantes películas del cine cubano, latinoamericano y caribeño. estructurada en tres cuentos, y con protagonistas femeninas, Solás traza una línea histórica que comienza en la Colonia y la Guerra de Independencia de 1895, continúa en la lucha contra Gerardo Machado, y culmina en la Revolución de 1959.

El tema de la mujer permitía la concepción de argumentos de alto vuelo dramático, al tiempo que posibilitaba la disección de la sociedad cubana en diacronía, pero desde ángulos semejantes. Las tres mujeres, determinadas a llevar a cabo sus propias convicciones, se enfrentan a los prejuicios y a las dificultades del amor. Cada cuento se matiza a través de la fotografía, la edición y la música, y, a un tiempo, ofrece cohesión y diversidad estilística.

Década del setenta
En 1972 realizó Un día de noviembre, aunque su estreno se produjo seis años después. Esta película resultó polémica, pues trasladaba al seno familiar diversas perspectivas políticas y el enfrentamiento a temas como la emigración y la escasez material; además, mostraba a un protagonista que, después de haber sido miembro de la lucha clandestina contra el gobierno de Fulgencio Batista, revisaba, ante la posibilidad de morir por enfermedad, sus propósitos pasados y presentes. La música, una de las más sutiles del cine cubano, fue compuesta por Leo Brouwer.

Le sigue un período de intensa realización de documentales: Simparelé (1974), Nacer en Leningrado (1977), y Wifredo Lam (1979). Por ese tiempo realizó también Cantata de Chile (1975), un largometraje sobre el pueblo chileno y sus luchas, construido como una obra coral.

Década del ochenta
Solás realizó en la década del ochenta varias películas históricas. La primera fue Cecilia (1981–1982), un largometraje en dos partes, que toma como base la novela Cecilia Valdés o La loma del Ángel, de Cirilo Villaverde.

Cecilia recibió múltiples críticas por el acercamiento libre que el director se había permitido a una obra clásica de la literatura cubana; sin embargo, la ambientación histórica y la fotografía de Livio Delgado, así como la inclusión de elementos afrocaribeños y la reflexión sobre la sociedad cubana decimonónica, hacen de ella una obra de peso dentro de la cinematografía cubana.

Un año después dirigió Amada, con la colaboración de Nelson Rodríguez, editor de renombre con quien había trabajado antes. La película tiene como base la novela La esfinge, de Miguel de Carrión, y narra la historia de una mujer casada que debe decidir entre la pasión por su joven primo y los prejuicios de la sociedad conservadora de principios de la República.

Los años treinta y cuarenta enmarcan el argumento de su siguiente filme, Un hombre de éxito (1986), fue el primer filme cubano candidato al Oscar en la categoría Mejor Filme Extranjero. Solás demostró con su realización que era posible hacer un cine de alta calidad visual con pocos recursos. El protagonista, un joven simulador, ambicioso y falto de escrúpulos, emprende una brillante carrera política y social, sin detenerse en el costo de su empresa. La película fue ganadora del Gran Premio Coral en el VIII Festival del Nuevo Cine Latinoamericano.

En esta década Solás no abandonó la realización de documentales, y vieron la luz bajo su dirección Obateleo (1988) y Buendía (1989), ambos sobre la cultura cubana.

Década del 90
A principios de los 90, Humberto filma El siglo de las luces, adaptación al cine de la novela homónima de Alejo Carpentier. Es una coproducción entre el ICAIC,Francia y Ucrania. Inicialmente fue concebida para una serie de televisión. También tuvo su versión para cine, reducida a 120 minutos. Fue la película escogida para inaugurar ese año el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Ambas versiones fueron exhibidas en Cuba.

Cubanía en sus obras
Después de esta serie de películas históricas, Solás volvería a trabajar sobre la realidad contemporánea. Miel para Oshún (2001) y Barrio Cuba (2005) son representaciones dramáticas de diversos conflictos, comunes a una buena parte de los cubanos de principios del siglo XXI.

La emigración, la soledad, el reencuentro filial, los conflictos amorosos, el amparo en la religión sincrética, sirven de ejes temáticos para la configuración de los personajes. La obra de Humberto Solás es una búsqueda incesante en la nacionalidad cubana, representada en su cinematografía desde diversos ángulos y épocas, personajes e historias.

Filmografía
Casablanca (Nota para la serie Enciclopedia Popular en codirección) 1961
Minerva traduce el mar (Codirección con Oscar Valdés. Doc. 15´) 1962
Variaciones (Codirección con Héctor Veitía. Doc. 14´) 1962
El Retrato (Codirección con Oscar Valdés. Ficc. 15´) 1963
El acoso (CM. Ficc. 27´) 1965
Manuela (CM. Ficc. 41´) 1966
Pequeña crónica (Doc. 11´) 1966
Lucía (LM. Ficc. 160´) 1968
Crear... dos... tres... (Doc. 8´) 1970
Un día de noviembre (LM. Ficc. 110´) 1972
Simparelé (Doc. 30´) 1974
Cantata de Chile (LM. Ficc. 119´) 1975
Nacer en Leningrado (Doc. 10´) 1977
Wifredo Lam (Doc. 45´) 1979
Cecilia (LM. Ficc. 1ra parte 147’. 2da parte 100’) 1981
Amada (LM. Ficc. 105´) 1983
Un hombre de éxito (LM. Ficc. 116´) 1986
Obataleo (Doc. 11´) 1988
Buendía (Doc. 11´) 1989
El siglo de las luces (LM. Ficc. 120´) 1991
Miel para Oshún (LM. Ficc. 115´) 2001
Barrio Cuba (LM. Ficc. 100´) 2005
Adela (CM. Ficc.) 2005

Premios y reconocimientos
Premio Nacional de Cine, 2005.
Premio Internacional Ciudad de Benalmádena. España, 2007

Manuela
Tarja de Plata. Festival de Cúneo. Italia. 1966
Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba. 1966
Diploma de Honor, Congreso Cinematográfico Hispanoamericano, 1966.
Gran Premio Paoa V Festival de Cine Latinoamericano. Viña del mar, Chile, 1967.

Lucía
1er. Premio Medalla de Oro. Moscú, URSS, 1968.
Premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) VI Festival Internacional Cinematográfico, 1968.
Mención de Honor. III Encuentro de Cine Iberoamericano. Barcelona, España, 1968.
Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1968.
Copa (ex - aequo) Comité Central de Sangkum. II Festival Internacional de Cine. Phnom Penh, Cambodia, 1968.
Semana de la Crítica. Cannes, 1969.
Seleccionada entre las 20 mejores películas del año I Festival Internacional de Cine. Tokio, Japón, 1970.
1er. Premio Carabela XV Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos. Valladolid, España, 1970.
1er. Premio Globo de Oro Festival de Cine de la Cinemateca Italiana. Milán, Italia, 1970.
Diploma de Honor. Viennale. Viena, Austria, 1970.
Primer Premio Caracola, Festival de Cine. Semana Cultural Alcances. Cádiz, España, 1971.
Premio Anual de la Crítica al mejor filme. Círculo de Críticos de Arte. Santiago de Chile, 1971.
Seleccionada como la mejor fotografía en blanco y negro, del año 1978. Círculo Dominicano de Críticos de Cine. Santo Domingo, 1979.

Seleccionada entre las diez mejores películas del cine iberoamericano, por una encuesta entre los críticos de Latinoamérica, España y Portugal, en el VII Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, España, 1981.

Simparelé
1er. Premio Concha de Oro XXII Festival Internacional de Cine. San Sebastián, España, 1974.
Medalla de Bronce, como premio del jurado XII Certamen Internacional de Cortometraje. Barcelona, España, 1974.
Premio Especial de la Organización de Liberación de Palestina XVII Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometrajes. Leipzig, RDA, 1974.

Cantata de Chile
Gran Premio Globo de Cristal. XX Festival Internacional Cinematográfico. Karlovy Vary, Checoslovaquia, 1976.
Gran Premio Cacho de Oro. VI Festival de Cine de Santaren, Portugal, 1976.
Premio del Jurado a la Mejor Dirección XVII Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 1977.
Premio Lazo D'Oro. Cinema Neorrealista. Festival de Avellino, Italia, 1977.
Premio del Jurado Internacional Colón de Oro. Premio del Público Colón de Oro. Festival Internacional Cinematográfico. Huelva, España, 1977.
Filme destacado del año. Selección de la Crítica Anual de la B.B.C. Londres, Inglaterra, 1977.
Premio de la Organización para la Liberación de Palestina II Premio de Cine de Damasco, Siria, 1981.

Wifredo Lam
Premio Colón de Oro al mejor cortometraje otorgado por el público VIII Festival de Cine Iberoamericano. Huelva, España, 1982.

Cecilia
Mejor Película. Festival Internacional de Cine de Panamá. Mejor Actriz (Daysi Granados), Festival Internacional de Cine de Panamá, 1982.
Selección Oficial en Cannes. Francia, 1982.
Premio de la Crítica Cubana a Serie Televisiva (mejor Producción nacional), La Habana, Cuba, 1995.

Amada
Premio de Actuación a Eslinda Núñez (otorgado por el público). IX Festival Internacional de Cine Iberoamericano, Huelva, España.1983.
Premio Caracol a la mejor fotografía. Festival Nacional de Cine, Radio y Televisión. Unión de Escritores y Artistas de Cuba. La Habana, Cuba, 1984.
Premio a la mejor actuación femenina en cine a Eslinda Núñez otorgado por la Sección de Artes Escénicas. La Habana, Cuba, 1984.

Un hombre de éxito
Primer Premio Coral en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1986.
Premio Coral a la Dirección de Arte, en el VIII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 1986.
Premio a la Mejor Película India Catalina de Oro Festival Internacional de Cine. Cartagena, Colombia, 1987.
Makhila de Plata. Festival de Cine Ibérico y Latinoamericano. Biarritz, Francia. 1987.
Premio al conjunto de su obra otorgado por la Brigada Hermanos Saíz en el marco del Festival Caracol de la UNEAC, La Habana, Cuba, 1993.

El siglo de las luces
Premio a la Mejor Fotografía y a la Dirección Artística, Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, 1993.
Premio Abril otorgado por la UJC (Livio Delgado - fotografía), La Habana, Cuba, 1993.
Premio Pitirre a la Mejor Película en el Festival Cinemafest, San Juan, Puerto Rico, 1993.
Mención Especial del Jurado. Festival Iberoamericano de Cine, Huelva, España, 1993.
Premio de la Crítica Cubana a Serie Televisiva (mejor producción nacional) La Habana, Cuba, 1993.

Horcón (Guión Cinematográfico)
Premio Coral al mejor guión inédito inspirado en una idea de Rodrigo Gonçalves (Brasil). XX Festival Internacional del nuevo Cine latinoamericano, La Habana, Cuba, 1998.

Miel para Oshún
Selección Oficial del Festival de las Américas. Montreal, Canadá, 2001.
Selección Oficial de la Muestra de Toronto. Toronto, Canadá, 2001.
Premio Paoa al Mejor Actor de Reparto otorgado a Mario Limonta. Décimotercer Festival de Cine de Viña del Mar, Chile. Competencia Internacional, 2001.
Premio del Público. Festival de Cine de Sevilla, España, 2001.
Candidata (entre 8 filmes) al Premio Goya a la Mejor Película de Habla Hispana de 2002. Academia de Cinematografía Española, noviembre, 2001.
Mención Especial del Jurado de Ficción. 23 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, dic. 2001.
Nominación (4 finalistas) al XVI Premio Goya a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana de 2001. Academia de Cinematografía Española, 19 dic. 2001.
Muestra Internacional World Cinema. Sundance Film Festival. Park City, Utah, USA. 2002.
Gran Premio del jurado en la categoría de ficción, como mejor película del Cine Latinoamericano. III Festival de Cine Independiente de Washington D.C.. 2002.
Proyección en la Gala de Clausura del Festival Latino de Chicago, 2002.
Entrega del Premio La Gloria a Humberto Solás por toda su carrera cinematográfica. Inauguración del Havana Film Festival de New York. 2002.
Nominada al Premio Ariel en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. Ciudad de México. 2002.
Premio Ariel en la categoría de Mejor Película Iberoamericana. XLIV Entrega del Ariel. Ciudad de México. 2002.
Gran Premio del Público de Los Ángeles Latino Film Festival. 2002.
Mención de Honor como mejor actriz principal para Isabel Santos. Festival de Cine de Lima. 2002.

Barrio Cuba
Premio del público Colón de Plata. Festival de Huelva, España, 2005.
Mención Especial al realizador Humberto Solás. Festival de Huelva, España, 2005.
Premio Especial del Jurado. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio a la Mejor Actriz (ex-aequo) para Luisa María Jiménez. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio al Mejor Cartel Cinematográfico. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Premio El Mégano, otorgado por la Federación Nacional de Cine Clubes. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.
Reconocimiento de Casa de las Américas. 27 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, Cuba, 2005.

Críticas
El New York Times, Film Quaterly, El País, Le Monde, Cahier du Cinema, y varios medios internacionales han reflejado la importancia de su trabajo.


Noticias relacionadas

Jacqueline Arenal: “Tengo muchas ganas de hacer cine”

Entre los cubanos, ella siempre será Verena, de la clásica telenovela Tierra Brava. Pero en el cine, hacer de Sofía, en el El siglo de las luces (Solás, 1992) la marcó de por vida, representó un reto muy grande. En aquel...

La Habana y el cine cubano, en muestra audiovisual madrileña

“La Habana es una ciudad mágica y cuando digo esto no me refiero al espacio geográfico, sino a la gente, al habanero, a ese conglomerado que da rostro diverso a la ciudad”, declaró Fernando Pérez, director de Suite Habana (...

En recordación a Humberto Solás: Gibara huele a cine

Desde la entrada a Gibara, la Villa Blanca de los Cangrejos, te reciben los carteles y pegatinas esparcidos por la ciudad, que son parte de la campaña de comunicación ¡Luces, Gibara, Acción! Si continúas recorriendo sus calles...