Julio García Espinosa

Julio García Espinosa
Foto
Cubacine
Nacimiento:  
5
/
9
/
1926
Fallecimiento:  
13
/
4
/
2016

Fundador del Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográfica (ICAIC) organismo que dirigió durante once años. Correalizador del documental El Mégano (1956) . Es un imprescindible de la cinematografía cubana de todos los tiempos. Ha sido director de la Escuela Internacional de Cine que se localiza en San Antonio de los Baños.

Fue un cineasta cubano. Fundador del ICAIC y formador de varias generaciones de cineastas. Su obra ensayística constituye un punto de giro dentro de la historia del cine cubano y de Latinoamérica. Paralelamente a su trabajo como dirigente y teórico desarrolló una filmografía con significativos documentales y largometrajes de ficción, que lo situaron como una de las figuras más importantes de la cultura cubana. En el año 2004 recibió el Premio Nacional de Cine.

Director de cine, documentalista y guionista cubano.​ Dirigió catorce filmes entre 1955 y 1998. Su película de 1967 Aventuras de Juan Quin Quin participó en el Quinto Festival Internacional de Cine de Moscú.

Desde joven trabajó vinculado al mundo del espectáculo, primero como director y actor teatral en la Compañía Juvenil Renacimiento y luego como director de programas radiales en la emisora CMQ. Entre 1950 y 1951 dirigió las Misiones Culturales de la Dirección de Cultura que llevaban a la población, en un camión–rastra convertido incidentalmente en escenario, manifestaciones artísticas como teatro, música, cine y danza

De 1951 a 1953 estudia dirección cinematográfica en el Centro Sperimentale di Cinematografía de Roma, donde se gradúa como director cinematográfico.

Muy joven trabaja como director y actor de teatro vernáculo en la Compañía Juvenil Renacimiento donde trabó amistad con Tomás Gutiérrez Alea, Gabriel García Márquez y Fernando Birri. Allí se puso en contacto con el neorrealismo italiano, e incorporó la poética de directores como Roberto Rossellini, Luchino Visconti y Vittorio De Sicca. Esa herencia emergería, después, en su creación documental y en sus filmes de ficción, dotados siempre de realismo y signados por el examen de la identidad y la cultura cubanas. Posteriormente dirige y escribe programas radiales. Participa en la creación del notable grupo Teatro Estudio. Fue miembro de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, en la que presidió su Sección de Cine.

En 1955 tuvo su primera experiencia cinematográfica cuando dirige el corto El Mégano con la colaboración de Tomás Gutiérrez Alea y donde participan también Alfredo Guevara, José Massip y el fotógrafo Jorge Haydú. Este film es considerado el antecedente del nuevo cine cubano.

En 1959 es nombrado jefe de la sección de cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde donde se realizan los dos primeros documentales de la Revolución: Esta tierra nuestra y La vivienda. Dada su experiencia en el medio cinematográfico, fue de los primeros en filmar largometrajes de ficción después de la fundación del ICAIC en 1959: Cuba baila (1960) y El joven rebelde (1961), con argumento de Cesare Zavattini.

Su tercer largometraje, Aventuras de Juan Quinquín (1967), sobre la base de la novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, de Samuel Feijóo, es considerado un filme clásico de la cinematografía cubana. Narra la historia de un campesino buscavidas y su compañero de avatares, que tratan de superar el medio en que viven. Juan Quinquín es un personaje ingenioso que pasa por diversos oficios, desde monaguillo hasta actor de circo. Con este filme García Espinosa demostró su habilidad para el humor, la parodia y la visión lúdica del pasado prerrevolucionario inmediato.

En la década del setenta García Espinosa se dedicó principalmente a la realización de documentales: Tercer Mundo, Tercera Guerra Mundial (1970), con la colaboración del escritor Roberto Fernández Retamar, exploró la guerra de Viet Nam y los crímenes cometidos por Estados Unidos en ese contexto. Le siguió La sexta parte del mundo (1977), homenaje de los cineastas cubanos al sexagésimo aniversario de la Revolución de Octubre, donde se involucró como director general. Al año siguiente realizó Son o no son -una suerte de ensayo cinematográfico donde se exponen con humor las dificultades por las que transita la preparación de un espectáculo musical- filmado en el cabaret Tropicana con músicos reconocidos y con el actor de amplia acogida popular Enrique Arredondo.

Es uno de los fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), en el que ha desempeñado los cargos de Director de Programación Artística, Vicepresidente primero y Presidente de la institución hasta 1991. Viceministro de Cultura entre 1982 y 1990, tiempo en el cual dirige el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

En 1989 realizó La inútil muerte de mi socio Manolo, sobre la base de la pieza teatral Mi socio Manolo, de Eugenio Hernández Espinosa. Dos amigos se reencuentran y sostienen una larga conversación sobre sus vidas, que termina en un exceso inusitado y absurdo de violencia. La película llama la atención por la economía de recursos, la concentración en el trabajo de los actores y el diseño teatral del espacio.

Su película más importante en la década del noventa fue Reina y Rey (1994), un drama sensible sobre la vejez y la soledad en un mundo que se vuelve cada día más frío. En medio de la crisis económica esos años, se desarrolla el conflicto de la protagonista, de cuyo pequeño universo participa un perro, su único compañero de vida. La película hace un homenaje al neorrealismo italiano y a Umberto D, de Vittorio de Sicca, al tiempo que presenta los problemas de la sociedad cubana del momento. Fue un filme multipremiado a nivel internacional, donde se revelan las contradicciones sociales de la Cuba de los noventa, así como el conflicto particular de una mujer común que intenta salvaguardar su dignidad en medio de la crisis económica.

Sus trabajos teóricos han sido ampliamente divulgados en Cuba y en el extranjero; de ellos se destaca especialmente Por un cine imperfecto (1969). Paralelamente a sus funciones administrativas, realiza filmes documentales y de ficción. Es Miembro Fundador del Comité de Cineastas de América Latina y miembro de la Academia de Cine de España.

Ha recibido las distinciones más importantes de la cultura cubana: Distinción de la Cultura Nacional (1981); Medalla Alejo Carpentier (1982); Orden Félix Varela (1984) y el Premio Nacional de Cine en el año 2004. Es Doctor Honoris Causa por el Instituto Superior de Arte de Cuba y por la Universidad Concorde de Canadá. Fue director de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.

Filmografía
Como director
El Mégano (Doc.) 1955
Sexto Aniversario (Doc.) 1959
La Vivienda (Doc.) 1959
Cuba baila (LM. Ficc. 81´) 1959
Patria o Muerte (Doc. 26´) 1959
Un año de libertad (Doc. 27´) 1959
El joven rebelde (LM. Ficc. 83´) 1961
Aventuras de Juan Quinquín (LM. Ficc. 110´) 1961
Tercer mundo, tercera guerra mundial (Doc. 90´) 1970
La sexta parte del mundo (Doc. 90´) 1977
Son... o no son (Guión y Dirección. Doc.) 1980
La inútil muerte de mi socio Manolo (Guión y Dirección. LM. Ficc.) 1989
El plano (Guión y Dirección. LM. Ficc.) 1993
Reina y Rey (Guión y Dirección. LM. Ficc. 100´) 1994
Como guionista
Esta tierra nuestra (Doc) 1960
Cuba 58 (Año nuevo) (Doc.) 1962
Un día en el solar (Doc) 1963
Un huésped (Doc) 1967
Lucía (LM Ficc) 1968
La primera carga al machete (LM Ficc) 1969
Los días del agua (LM Ficc) 1971
Viva la República (Doc) 1972
No tenemos derecho a esperar (Doc) 1972
Introducción a Chile (Doc) 1972
Girón (Doc) 1972
Diques de Viet Nam (Doc) 1973
Ustedes tienen la palabra (LM ficc) 1973
XX años 1973
El programa del Moncada. 1973
El extraño caso de Rachel K (LM Ficc.) 1973
El otro Francisco (LM Ficc) 1974
Operación Triángulo (Doc) 1974
De cierta manera (LM Ficc) 1974
Cuadra por cuadra (Doc) 1974
Con las mujeres cubanas(Doc) 1974
Mella (LM Ficc) 1975
Patty Candela (LM ficc) 1976
La guerra de Angola (Doc) 1976
La Batalla de Jigüe (Doc) 1976
Enredando sombras (Doc.) 1998
Obras publicadas
1969 - Por un cine imperfecto.
1971 -En busca del cine perdido.
1973 -¡Intelectuales y artistas del mundo entero, desuníos!
1975 -Una imagen recorre el mundo.
1976 -Sobre las escuelas de cine y televisión.
1976 -Los cuatro medios de comunicación son tres: cine y TV.
1984 -¿Cine nacional: decadencia o muerte?
1984 -¿Debe ser rentable la Cultura?
1988 -El destino del cine.
1988 La doble moral del cine.
1989 -El cine popular a veces da señales de vida.
1993 -La telenovela o el chisme elevado a categoría de Arte Dramático.
1993 -Por un cine imperfecto. (25 años después).
1993 -La electrónica o la cuarta edad del cine.
1994 -Un largo camino hacia la luz.
1994 -De la salsa a la rumba.
1995 -¿Verdad o belleza? (A los cuarenta años de El Mégano).
1996' -La vida como un camino de atajos. (Con motivo de los cien años de cine en América Latina).
1996 -Recuerdos de Zavattini.
1998 -Para verte mejor.
1998 -Fama vs. talento.
1999 -Nuevas tecnologías, posibles alternativas.
1999 -Cibernautas de todos los países periféricos, ¡uníos!
2000 -Oh, Sole mío!
2000 -La comedia cubana (una historia personal).
2001 -El cine cubano o los caminos de la modernidad.
2001 -¡Abajo los géneros! ¡Vivan los géneros!
2002-Lo nuevo en el Nuevo cine latinoamericano.
2002 -Cultura y vida cotidiana.
2003 -El día en que el pensamiento se detuvo.
2004 - El fin de la historia.
Premios y reconocimientos
Distinción por la Cultura Nacional (1981)
Medalla Alejo Carpentier (1982)
Orden Félix Varela (1984)
Premio Nacional de Cine (2004)
Doctor Honoris Causa por el Instituto Superior de Arte de Cuba
Doctor Honoris Causa por la Universidad Concorde de Canadá