María Teresa Linares. Musicóloga y pedagoga. Una de las prestigiosas musicólogas cubanas de su generación y de las que le sucedieron. Merecedora del Premio “María Teresa García Montes de Giberga” 1958 por su ensayo “Influencia española en la música cubana”. Investigadora de Mérito; Doctora Honoris Causa en Ciencias del Arte; Premio Nacional de Investigaciones Culturales, 1999; Miembro de Mérito de la UNEAC, 2000, y Premio Internacional “Fernando Ortiz”, 2000.
Formación académica
De niña recibió clases de piano de la profesora Buenaventura Yánez, y posteriormente cursó estudios en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana (hoy Conservatorio “Amadeo Roldán”). Fue estudiante de los cursos de Verano de la Universidad de La Habana y culminó la Licenciatura en Estudios Cubanos. Es Licenciada en Literatura y Lengua Hispánica, con especialidad en Estudios Cubanos,. Doctora en Ciencias del Arte y Profesora Titular Adjunta del Instituto Superior de Arte.
Ha impartido clases en los conservatorios de música Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla. Fue profesora de la Escuela de Verano de la Universidad de La Habana, fundadora del Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias, donde realizó investigaciones de campo e impartió cursos a investigadores.
Su actividad incluye la producción de discos etnográficos, por los cuales ha recibido varios premios, la dirección del Museo Nacional de la Música y la labor de docencia y divulgación de la música tradicional cubana y de distintos aspectos de la musicología cubana, a través de cursos y conferencias en el país y en el extranjero en más de veinte países de Europa, África y América. Además, ha sido presidenta de la Sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la UNEAC y pertenece al Consejo de su Presidencia. Colabora con diversas publicaciones de Cuba y el extranjero, por lo que cuenta con una extensa bibliografía con énfasis en las raíces culturales de Cuba y Latinoamérica.
Obra
Integró la Sociedad Coral de La Habana y ejerció como profesora de apreciación musical y práctica coral en cantorías organizadas en las escuelas de Ceiba del Agua y Dominicas Francesas. Laboró como maestra de música en escuelas de enseñanza general, en conservatorios particulares como el de César Pérez Sentenat y el Curso de Verano de la Universidad de La Habana. Entre 1948 y 1956 realiza junto a su esposo, el musicólogo Argeliers León, trabajos de campo en diversas zonas del país para recoger información, cantos y toques de antecedente hispano y africano. A partir de 1957 imparte clases en el Conservatorio Municipal.
En los años sesenta ofrece seminarios en el Teatro Nacional, cursos en el Conservatorio “Alejandro García Caturla” y contribuye a la formación de instructores de arte. Trabaja en el Instituto de Etnología y Folklore de la Academia de Ciencias de Cuba, y a partir de 1974 se dedica a asesorar y producir para la EGREM discos de larga duración que recogen exponentes de la música colectada por ella en diferentes lugares del país, así como de los diferentes géneros musicales de Cuba.
A ella se debe la producción en Cuba de la primera Antología de Música Afrocubana, serie discográfica de nueve volúmenes realizados por la EGREM, y los textos de dos de los volúmenes: Viejos cantos afrocubanos, volumen I (LD-3325) y Oru de Igbodu, volumen II (LD-3995). Ha impartido clases, conferencias, seminarios en Puerto Rico, Islas Canarias, Nicaragua y México, entre otros países. En 1984 y hasta 1997 asumió la dirección del Museo Nacional de la Música y durante esos años, por su vinculación con el CIDMUC, llevó a los musicólogos de esa institución a los primeros estudios prácticos de campo, que aquellos sólo conocían por las clases teóricas de Argeliers León. Como musicóloga, uno de sus más trascendentes aportes escritos está en su libro La música y el pueblo de Cuba.
Asistió en el año 2000 al Curso de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos, de Málaga, en el que explicó la importancia de la música cubana en las décadas del cuarenta y cincuenta.
Participó en el simposio “Fernando Ortiz y su obra” en la Queen University, de Nueva York, en el mes de marzo del mismo año. Fue ponente en el simposio Nuevo Mundo 2000”, invitada por el Departamento de Cultura de Dallas, Texas. Visitó en marzo de 200l la ciudad de Chetumal, enQuintana Roo, donde ofreció una conferencia, al igual que en la Casa de Cultura de Cancún. Se le otorgó, en la ciudad de Holguín, el Aldabón de la Periquera y, en la ciudad de Tunas durante la Jornada Cucalambeana, la réplica de la pluma de marfil que usara el poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé. En 2002 participó como profesora en el Diplomado de Etnología de la Fundación Fernando Ortiz y en la Maestría de Antropología de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana; en el simposio sobre Nicolás Guillén en la provincia de Las Tunas y el celebrado en La Habana con motivo del centenario del poeta.
En la actualidad se desempeña como Vicepresidenta de la Fundación Fernando Ortiz. Ostenta la Orden “Félix Varela”, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado de la República de Cuba a las personalidades que han realizado extraordinarias contribuciones a la cultura artística y literaria.
Escritos Musicales (selección)
“El punto guajiro”, en revista La música, año 2, no. 5, La Habana, enero-marzo, 1949.
“La décima en el cancionero campesino”, en revista Nuestro Tiempo, año IV, no. 17, La Habana, 1957.
“Influencia española en la música cubana”, en Revista Pro-Arte, La Habana, mayo, 1958.
“Antecedentes hispánicos en nuestra música”, en La Gaceta de Cuba, La Habana, Ediciones Unión, 1964.
“Música popular en la Revolución”, en Boletín Música, no. 4, La Habana, Casa de las Américas, 1970.
La música popular, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970; “Sobre nuestra tradición musical”, en Boletín de Música, no. 22, La Habana, Casa de las Américas, 1972.
“La décima y el punto en el folclore de Cuba”, Boletín de Música, no. 31, La Habana, Casa de las Américas, diciembre, 1972.
“El sucu-sucu: un caso en el área del Caribe”, Boletín de Música, no. 44, La Habana, Casa de las Américas, enero-febrero, 1974.
La música y el pueblo, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1974
“La materia prima de la creación musical”, en América Latina en su música, Siglo XXI Editores, México, 1977, pp. 73-87, y en Musicología en Latinoamérica, Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1984, pp. 342-362.
“Algunos elementos hispánicos en la música cubana”, en Las relaciones cubano-canarias, IX Jornada de Estudios Canarias-América, 1989.
“Funciones y relaciones de la décima y la música con que se canta en Cuba”, en La décima popular en la tradición hispánica (Actas del Simposio Internacional sobre la décima), Las Palmas de Gran Canaria, 1994
“La décima como viajera peninsular y su regreso aplatanado”, en La décima popular de Iberoamérica (Memorias del II Festival Iberoamericano de la décima), Instituto Veracruzano de Cultura, México, 1995.
“La música en la décima improvisada”, colaboración en La poesía popular de Antonio Hems Porras, Diputación de Córdova, España, 1998
La música entre Cuba y España (en coautoría con Faustino Núñez), Fundación Autor, Madrid, 1998.
Álbum Regio de Don Vicente Díaz de Comas, edición facsimilar de su edición única de 1855, revisada y antologada por María Teresa Linares, Fundación Autor, Madrid, 1998.
El punto cubano, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1999
“La hispanidad presente en la música campesina”, Ponencia editada con un disco, Venezuela, 1999.
“El archivo de música de la iglesia habanera de La Merced. Estudio y catálogo” (crítica), en Revista Clave, año 1, no. 1(segunda época), La Habana, julio-septiembre, 1999, pp. 62-63.
“La guaracha cubana, imagen del humor criollo”, en Catauro. Revista Cubana de Antropología, no. 0, Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 1999, pp. 94-104.
“Expresiones de la cultura china en Cuba: el teatro, la música”, en Catauro. Revista Cubana de Antropología, año 2, no. 2, Fundación “Fernando Ortiz”, La Habana, 2000, pp.41-49.