Compositor y director de Orquesta.
Natural de Holguín, hizo estudios musicales con el maestro español Magín Torres desde niño. Ejerció el oficio de sastre con éxito.
En 1882 fundó con varios familiares músicos la orquesta Avilés, que fue una típica o de viento, después una Charanga y posteriormente una jazz band que se mantiene hasta hoy y es la decana de las agrupaciones musicales cubanas.
Manuel Avilés Lozano clarinetista y compositor fundó su orquesta el 16 de octubre de 1882 con varios músicos locales como: Manuel Dositeo Aguilera, Jesús, Segundo y Walfrido Avilés Urbino, estos tres últimos primos suyos y de los cuales sólo Jesús dejó larga descendencia musical.
Del matrimonio de Manuel Avilés con Enriqueta Cruz Aguilera nacieron 14 hijos, 11 varones y 3 hembras, todos músicos, los cuales se fueron incorporando gradualmente a la orquesta en la medida que iban adquiriendo los conocimientos necesarios, así como la edad requerida.
Cuando terminó la guerra Manuel Avilés reorganiza su orquesta, a la que incorpora varios de sus antiguos integrantes, manteniendo su formato original, o sea, como orquesta típica formada por violines, clarinetes, cornetín, trombón, figle, contrabajo, paila y güiro. Esta orquesta, durante los años del cine silente, amenizaba las funciones de los teatros holguineros Martí y Oriente. Así estuvieron hasta la implantación del cine sonoro.
Integraron la orquesta 12 de los 14 hijos de Avilés Lozano, sobresaliendo Mauro y Borges Avilés Cruz. Mauro fue el primer saxofonista de la ciudad y durante 60 años integró la orquesta familiar. Borges abandonó la música por la medicina, considerado un virtuoso en el piano y el órgano, que los tocaba desde los 10 años.
Sobre 1883, cuando contaba diecinueve años de edad, ya escribía obras de carácter popular que interpretaba su orquesta.
Se incorporó a la Guerra de Independencia, como otros miembros de su familia, incluso músicos, y logró obtener el grado de sub-teniente del Ejército Libertador.
Compuso himnos, así como algunas contradanzas y danzas. Escribió un "Cocoyé" de características propias, basado en este tipo de canto afrohaitiano asentado en Cuba desde comienzos del siglo XIX, lo que ofrece un elemento para considerar que el cocoyé no fue exclusivo de la región sur de oriente. Se trata de una obra diferente a la versión de estos cantos orquestada por el maestro español de Juan Casamitjana en 1836.