Lázaro Arístides Betancourt Mella

Lázaro Betancourt Mella
Foto
Cibercuba
Nacimiento:  
30
/
7
/
1936
Fallecimiento:  
19
/
1
/
2025

Atleta cubano, Gloria del Deporte Cubano. Atleta retirado de la especialidad de 110 metros con vallas, entrenador y federativo del atletismo. Iniciador de los éxitos de esta disciplina en el deporte revolucionario, participante en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, Japón, medallista en Juegos Mundiales Universitarios, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Inicia la práctica del deporte como casi todo cubano, por el béisbol, a punto de firmar para el Sabana, - Ligas Negras de Estados Unidos - el padre se opone y lo atrapa el atletismo, siendo Julio Navarro el entrenador que lo lleva al logro de los primeros éxitos, atleta pionero en la conquista de medallas luego de 1959 y de destacada actuación en la década de 1960, luego entrenador, más tarde federativo, asesor, analista y gran conocedor del atletismo cubano e internacional.

Trayectoria deportiva
A los 18 años inicia la vida competitiva interviniendo en las disciplinas de 100 metros planos y 110 metros con vallas, logrando marca de 11.3 y 16.7 segundos respectivamente. En esa etapa de 1954 a 1959 tiene significación la participación en carreras de 100 y 200 metros planos, cuando todavía no se ha especializado en las vallas, destacando los tiempos obtenidos ese último año, 10.6 y 21.5 segundos, también logra correr los 110 con vallas en 14.5 segundos.

En 1960 se celebran en Santiago de Chile unas competencias denominadas I Juegos Atléticos Iberoamericanos con la participación de la mayoría de los países latinoamericanos, España y Portugal, en ella, triunfa en los 110 con vallas, con tiempo de 14.3 segundos; - primer título del naciente deporte revolucionario cubano - ese año logra marca de 10.7 en 100 y 22.3 segundos en los 200 metros planos.

En 1961 participa en los Juegos Mundiales Universitarios en Sofía, Bulgaria, clasifica para la final, pero un mal paso entre vallas le hace abandonar la carrera. Ese año logra 10.4 segundos en 100 metros, así como 22.0 en 200 metros en competencia celebrada en Varsovia, Polonia.

En una de sus competencias
El 22 de agosto de 1962 en los IX Juegos Centroamericanos y del Caribe en Kingston, Jamaica, impone récord para la competencia en 110 metros con vallas, con tiempo de 14,2 segundos.

En dos competencias celebradas ambas en Brasil, obtiene medallas en 1963, los Juegos Mundiales Universitarios de Porto Alegre y los Juegos Panamericanos de Sao Paulo, en la primera obtiene plata integrando el Relevo 4 x 100 metros junto a Miguel Montalvo, Alejandro Pascual y Enrique Figuerola, en la segunda logra bronce con 14.32 segundos en 110 con vallas, al ser antecedido por los estadounidenses Blaine Lindaren y Willy May, antes en la semifinal había logrado 14.1, marca personal.

En 1964 debuta en Juegos Olímpicos, integra la pequeña comitiva cubana a la cita de Tokio, Japón, en la primera ronda eliminatoria de los 110 con vallas, es segundo en la serie cuatro, antecedido por el italiano Edy Ottoz, luego es eliminado en la siguiente fase, la semifinal, al entrar sexto con 14.2 segundos. Las marcas logradas en ese año olímpico, 14.0 en 110 con vallas y 10.5 en 100 metros planos, lo colocan primero y quinto en el listado cubano anual.

En 1966 viaja en el Cerro Pelado a los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Juan, Puerto Rico, es cuarto en una final dramática, antecedido por el colombiano Hernando Arrechea, el jamaicano Raymond Harvey y el criollo Juan Morales Hechavarría, al año siguiente se despide del deporte competitivo en la cita inaugural del Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo, celebrada en Jalapa, México, resulta triple medallista, oro en el relevo 4 x 100, plata en 110 con vallas y bronce en el relevo 4 x 400 metros.

Después de su retiro como atleta
Después de cerrar su etapa como competidor de alto rendimiento, se dedicó transmitir sus saberes como entrenador del equipo élite, antes de asumir como comisionado nacional. Por muchos años fungió como asesor de la federación cubana de ese deporte. También fue profesor. Y sus conocimientos le convirtieron en pilar para la preservación y difusión de la historia del atletismo en Cuba y el mundo.

Entrenó a los relevos cubanos, medallistas de plata en los Juegos Olímpicos de México en 1968, más tarde es designado responsable de la Comisión Nacional de atletismo (1976-1980), elegido en ese periodo miembro del Comité Técnico de la IAAF. En 1978 se crea el Comité Técnico de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo, del cual es fundador, dirigiéndolo hasta 1980.

En 1979 es designado director del equipo América II, que interviene en la II Copa del Mundo de Atletismo celebrada en Montreal, Canadá, labor que repitió 19 años después en la edición realizada en Johannesburgo, Sudáfrica.

Participó en la dirección técnica de las principales competencias atléticas celebradas en la capital cubana, los Juegos Panamericanos en 1991, la Copa del Mundo en 1992 y el Campeonato Panamericano juvenil en 1997.

Considerado uno de los máximos conocedores del atletismo nacional, trabajó como metodólogo encargado de la superación y capacitación de este deporte en Cuba, también publicó dos importantes textos sobre el campo y pista, el último de ellos en unión de Basilio Fuentes Ferrer.

En el 2003 como reconocimiento a labor desarrollada en el atletismo, le fue conferida la insignia de Veterano de la IAAF. En el 2005 en ceremonia celebrada en el teatro Astral en La Habana, fue exaltado al Salón de la Fama de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Atletismo CACAC.

Marcas personales en su carrera deportiva
100 metros 10.4 La Habana, 21 de octubre de 1961
200 metros 21.5 La Habana, 13 de junio de 1959
110 con vallas 14.0 La Habana, 6 de septiembre de 1964
Obras publicadas
Atletismo en el ámbito escolar y deportivo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1991.
Cuba y el mundo en los años Olímpicos 1924-2004. Editorial Científico-Técnica 2007
Técnica, secretos e historia, relevos 4 x 100 metros.
Fallecimiento
Falleció en La Habana el 19 de enero de 2025, a la edad de 88 años.

El presidente del Inder, Osvaldo Vento Montiller, publicó:

"Duele profundamente el fallecimiento de Lázaro Arístides Betancourt Mella, ícono del atletismo cubano..."Más allá de sus lauros como competidor, deja una obra pedagógica marcada por el amor y la dedicación con que asumió cada tarea. Nuestras condolencias para familiares y amigos".

Lázaro sobrepasó con éxito un evento cardiovascular a finales de año 2024 (estuvo hospitalizado en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular) y ahora se encontraba pleno, cuando una caída le provocó un trauma cerebral que le costó la vida. Falleció en el Hospital "Hermanos Ameijeiras".


Noticias relacionadas

Fallece Lázaro Arístides Betancourt, pilar del atletismo cubano

Este domingo 19 de enero se conoció el fallecimiento de Lázaro Arístides Betancourt Mella, un hombre que dejó huellas en el sistema deportivo cubano desde su pasión por el atletismo. El dolor se multiplica en el deporte cubano...