Gloria del deporte cubano. Leyenda del boxeo cubano y mundial, símbolo del deporte guantanamero. Es uno de los mejores púgiles amateur de todos los tiempos, el púgil con más resultados internacionales.
Nació en San Vicente, provincia de Guantánamo. Hijo de una machetera que trabajaba en la caña y de un empleado que hacía ladrillos en Caimanera. Félix Savón nació en una pequeña población guantanamera donde apenas podía contarse una docena de caseríos rústicos. Las peleas de gallos y los improvisados partidos de béisbol constituían la única diversión para los campesinos del poblado. El joven Savón mostró desde niño una natural inclinación hacia los deportes y comenzó a practicar varias disciplinas como la natación, el béisbol, el cross, el fútbol e incluso el ajedrez.
Conocido como el boxeador victoria o historia destacado en la división de 91 kilógramos, logró convertirse en triple campeón olímpico, hazaña solo lograda por Teófilo Stevenson, y el húngaro Laszlo Papp.
Titular de 5 mundiales y 3 Juegos Panamericanos. A pesar de las múltiples ofertas que recibió para pelear como profesional siempre rechazó la idea y, convertido en rey absoluto de los pesos pesados del deporte amateur de las doce cuerdas, Savón se colgó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, repitió metal cuatro años después en la cita de Atlanta y llegó a Sydney 2000 con el objetivo de obtener su tercer campeonato olímpico.
Después de su retiro del deporte activo es entrenador deportivo, y se dedica en los ratos libres a la pintura.
Ha expuesto sus obras en el Centro de Arte y Literatura (CEAL) de Guantánamo. En diciembre de 2016 fue reconocido con la condición de Leyenda de la Asociación Internacional de Boxeo (AIBA).
En su infancia practicó el atletismo, especialmente las carreras de velocidad, luego se sintió atraído por el remo y por la imposibilidad de matricular en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) en esta especialidad, lo hizo en boxeo a la edad de 14 años con 67 kilogramos de peso y 1,80 metros de estatura. Salió por primera vez de Guantánamo para participar en un campeonato escolar celebrado en Santa Clara en 1981 con su entrenador al frente Hugo Fernández.
Por su auténtica pegada que llamó la atención de los técnicos de la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) en La Habana, fue seleccionado para matricular en este centro destinado para el alto rendimiento bajo la tutela de Pedro Roque y Francisco Oduardo.
A los diecinueve años, Alcides Sagarra, preparador de los mejores boxeadores cubanos, pasa a dirigirlo. Todos los entrenadores de Savón en los primeros años de competición destacaron, además de las condiciones atléticas naturales, la disciplina y el tesón como las principales virtudes del deportista cubano.
Pasados los primeros tres años de fuerte fogueo, los preparadores lo consideraron listo y acudió como integrante del equipo cubano a la tercera edición del Campeonato Mundial Juvenil, cuya sede fue en Bucarest, Rumanía en 1985.
Se retira del deporte activo en el año 2001 a los 33 años, pasando a ser entrenador deportivo, llevando la experiencia acumulada a las jóvenes generaciones y en los ratos libres se dedica al arte.
Principales resultados
Cuenta con seis coronas del mundo y 3 cetros olímpicos. Al retirarse en enero de 2001, había realizado 360 combates (22 por nocaut, 24 RSC-H; 100 RSC; 60 por abandono; 18 por no presentación del contrario; 111 por puntos y siete por descalificación) y solo 18 derrotas (9 de estos combates con boxeadores cubanos).
Fue campeón de 4 Juegos Centroamericanos y del Caribe, 3 Juegos Panamericanos, 4 Copa del Mundo, 5 Campeonato Mundial de Boxeo Aficionado y 3 Juegos Olímpicos, los que más se destacan son:
Torneo Giraldo Córdova Cardín: Ha participado en 16 eventos logrando 15 medallas de oro y una medalla de plata
Torneo Playa Girón: Ha ganado en 13 ocasiones, 12 de ellas de forma consecutiva.
Tres cetros olímpicos: Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 y Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Cinco fajas mundiales, Reno (1986), Moscú 1989, Sidney 1991, Tampere 1993, Berlín 1995 y Budapest 1997.
Medalla de Oro panamericanas en: Juegos Panamericanos Indianápolis 1987, Juegos Panamericanos Habana 1991 y Juegos Panamericanos Mar del Plata 1995.
Savón y la pintura
El entrenador y exboxeador Gloria del deporte cubano, ha tomado un nuevo rumbo, el del arte, después del retiro, expone "la vida no me va a noquear", como aseguró recientemente al Periódico Juventud Rebelde Savón, y ha expuesto en el Centro de Arte y Literatura (CEAL) Regino Eladio Boti, de Guantánamo las obras, en una expo que se titula "La técnica es la técnica".
Al arte no se puede derribar con un recto de derecha, pero el arte es también una especie de sobrevida, como diría Andre Malraux, y este gigante-niño de 42 años de edad, tiene todo el derecho a intentarlo, aun cuando sea contra viento y marea, es decir, contra aquellos que no confían más que en el talento propio o en el de los consagrados.
Ya llegará a Félix la consagración, asegura uno de los que más ha creado en la nueva opción del expugilista: el escritor Regino Rodríguez Boti, uno de los artífices de esta muestra.
En el CEAL, especialistas y legos, podrán asomarse a esta nueva faceta de quien tantas glorias ha brindado a la provincia y al país, el arte de Savón, al que muchos califican de Naif o Ingenuo, cuenta con no pocos adeptos, entre ellos Boti Rodríguez y muchos de los que en la Villa del Guaso y en todo el país le agradecen haber puesto el nombre de Cuba muy en alto.
En el catálogo de la muestra Rodríguez Boti que en esta se respira un fresco aliento de entrega y la necesidad, casi obsesiva del autor por continuar entregándose en cuerpo y alma al pueblo. Entre las obras se destacan:
Crucero entrada a San Vicente, dibujo mediante la técnica de creyón sobre cartulina
Las pinturas El boxeo profesional y El cucuñango, en las que se emplea indistintamente el acrílico sobre lienzo y cartulina.
selección de fotos originales de Savón con el Comandante en Jefe Fidel Castro.
Otras instantáneas de la vida íntima y familiar del artista.
Reconocimientos
En 13 ocasiones fue seleccionado dentro del selecto grupo de atletas más destacados del país incluyendo la nominación de Novato del Año en 1985. Recibió además, numerosas condecoraciones por sus méritos deportivos. En varias ocasiones fue el abanderado de delegaciones cubanas a eventos internacionales y en su vitrina guarda entre otros trofeos la Orden Olímpica, máxima condecoración del Comité Olímpico Internacional que le entregó el ex presidente del COI Juan Antonio Samaranch en Moscú por la hazaña protagonizada al ostentar todos los títulos que confiere la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA).
En 2016 fue reconocido con la condición de Leyenda de la Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) en el marco del aniversario 70 de esa entidad. El lauro anunciado en la ciudad suiza de Montreux se concibió[1]:
"en honor a las personalidades y talentos que han prestigiado al deporte a través de las siete décadas de AIBA"
En reconocimiento a su trayectoria deportiva Orlando A. Morales Pulido, escribe el libro Félix Savón, el boxeador historia que constituye una recopilación de datos, hechos y fotografías de la vida del atleta cubano.
Savón Fabré fue acusado de un delito sexual a un menor y su sanción nunca fue comunicada a la opinión pública, aunque el secretismo oficial no impidió que su caso trascendiera dentro y fuera de Cuba. No se conoce cuándo o donde se celebró su juicio, ni quien o quienes fueron sus abogados. Preso en Cuba fue liberado bajo libertad condicional en diciembre de 2024.