Daniel Díaz Torres

Daniel Díaz Torres
Foto
El País
Nacimiento:  
31
/
12
/
1948
Fallecimiento:  
16
/
9
/
2013

Cineasta cubano, director de documentales y ficción.

Daniel Díaz Torres nació en La Habana. En 1961 se incorporó a la Campaña de Alfabetización en la Sierra del Escambray. Licenciado en Ciencias Políticas en 1978, trabajaba ya desde 1968 como crítico de cine para el Centro de Información Cinematográfica del ICAIC -publicó textos en revistas y periódicos como Cine Cubano, El Caimán Barbudo, Bohemia y Granma- a la par que impartía seminarios sobre la técnica e historia del cine en las universidades de Oriente y La Habana.

A partir de 1971, al tiempo que realizaba notas de televisión, participó como asistente de dirección en algunas de las películas cubanas más sobresalientes de esa década, como Los días del agua (1971, Manuel Octavio Gómez), El hombre de Maisinicú (1973) y Río Negro (1977) de Manuel Pérez, o De cierta manera (1974), Sara Gómez). En 1975 fue promovido a director de documentales y se vinculó con el Noticiero ICAIC Latinoamericano del que fue subdirector-realizador desde 1977 hasta 1981, período en el que realizó un total de noventa ediciones.

Su producción documental comprende, entre otras obras, La casa de Mario (1978), entrevista realizada a Mario Sarol, campesino de la Sierra Maestra y colaborador del Ejército Rebelde; Los dueños del río (1980), sobre los conductores de cayucas del Río Toa, en el extremo más oriental de Cuba, y Madera (1980), síntesis poética de la vida de los trabajadores forestales de Baracoa. Los dos últimos obtuvieron el segundo premio coral en el II Festival Internacional de Nuevo Cine Latinoamericano.

Su primer largometraje Jíbaros (1982), versión del documental homónimo que rodara dos años antes en El Escambray, es deudor en mucho de sus años de alfabetización, así como de sus reiterados trabajos fílmicos en esa zona montañosa del centro de Cuba. El guion, de Norberto Fuentes, parte de una idea del propio director, a quien la historia le fue contada por un viejo cazador antes de ser entrevistado para el documental. Con las actuaciones de los experimentados actores Salvador Wood, Adolfo Llauradó y René de la Cruz, Jíbaros fue bien recibido por la crítica y el público en general, aun cuando se le señaló la incoherencia en algunas de sus partes.

Dos años después Díaz Torres presentó Otra mujer (1986) filme que narra la historia de Eugenia -Mirtha Ibarra-, mujer trabajadora que se supera a sí misma en un contexto social sometido a cambios. Bien amoldada a los patrones de representación fílmica de la década, la película fue bien acogida por la crítica que señaló el tratamiento positivo de los personajes: su realizador ponía énfasis en las actitudes negativas y no en personajes negativos, con lo cual hacía reflexionar al público.

Pero no es hasta la presentación de Alicia en el pueblo de Maravillas en el año 1990 que llega la fama y también la polémica a la obra de Daniel Díaz Torres. Con guion original del grupo Nos-y-otros, dirigido por Eduardo del Llano, y con la colaboración de Jesús Díaz -autor también del guion de Otra mujer- y del propio director, la película estuvo cuatro días en cartelera en La Habana, solo dos en otras provincias de Cuba, y luego fue inmediatamente retirada.

Esta singular comedia que narra las vicisitudes de Alicia, instructora de teatro enviada a Maravillas de Novera, pueblo donde viven curiosos habitantes -personas destituidas de sus cargos- pretendía, según sus realizadores, analizar determinadas formas de comportamiento como la poca participación de los individuos en la sociedad y la falsa unanimidad, que paraliza la capacidad de acción para desarrollar la vida misma y para asumir las tareas sociales. De ahí que Alicia en el pueblo de Maravillas tuviera un trasfondo ético significativo: alentar a los hombres que, bajo condiciones difíciles, se inclinaban rápidamente hacia el pesimismo. Sin embargo, artículos como “La suspicacia del rebaño” o “Alicia, un festín para los rajados”, aparecidos en la prensa plana, la calificaban de ser una obra de moraleja desmotivante. Este caso traía nuevamente a debate la cuestión de la libertad artística frente a las demandas políticas según el contexto histórico, tan discutida a principios de los años 60.

A esta obra siguieron un mediometraje con guion de Guillermo Rodríguez Rivera, Quiéreme y verás (1995), la historia de tres frustrados asaltantes de banco que, en La Habana de 1990, rememoran su acción fallida 35 años atrás; y dos comedias menos controvertidas que la anterior que gozaron del amplio favor del público: Kleines Tropicana (1997), que se afilia al género policial y de espionaje y Hacerse el sueco (2000), divertida historia de un ladrón sui generis habanero a lo Robin Hood.

Con Camino al Edén, filme de 2007, Daniel Díaz Torres incursionó por primera vez en una realización de ambientación histórica. La acción tiene lugar en la Cuba colonial de fines del siglo XIX entre una española, su criada y un mambí en la guerra de 1895. Sin embargo, como ha declarado su director, esta película es más una obra sobre los sentimientos humanos que sobre las luchas por la independencia cubana, de ahí que el motivo de la guerra esté tratado de manera intimista desde el argumento base de una historia de amor. El guion, de Arturo Infante, tuvo su principal inspiración en un pasaje de un libro escrito por Enrique Loynaz del Castillo donde aparece un personaje semejante al protagonista. Uno de los aspectos más celebrados en el filme es la dirección de fotografía a cargo de Raúl Pérez Ureta, quien ha cumplido esa función en la mayor parte de las producciones fílmicas de Díaz Torres.

Su última realización hasta el momento es Lisanka (2009), comedia que regresa a los primeros años de la Revolución Cubana, específicamente al año 1962 donde, en el contexto de la Guerra Fría, un entusiasmado pueblo -Veredas del Guayabal- acoge a un grupo de soviéticos que trabajarán en una unidad de misiles. En esas circunstancias se desenvuelve el “cuadrado” amoroso entre Lisanka, la protagonista del filme, y sus tres pretendientes, Sergio, Aurelio y Volodia. Aunque de menos agudeza crítica e inventiva argumental, este filme guarda ciertas similitudes con Alicia en el pueblo de Maravillas, y nos regresa a las comedias paródicas en tono de tragicomedia, tan propias de este director.

Si bien ha sido un prolífico autor de documentales y filmes de ficción, Díaz Torres ha ejercido también la docencia: desde 1986 se desempeña como profesor en la Escuela Internacional de Cine y Tv de San Antonio de los Baños en la especialidad de dirección.

Obras principales

1978 La casa de Mario (documental)

1980 Madera (documental)

Los dueños del río (documental)

1984 Jíbaro (largometraje de ficción)

1986 Otra mujer (largometraje de ficción)

1990 Alicia en el pueblo de Maravillas (largometraje de ficción) guion en colaboración con el grupo Nos-y-otros y Jesús Díaz

1995 Quiéreme y verás (mediometraje de ficción)

1997 Kleines Tropicana (largometraje de ficción), guion en colaboración con Eduardo del Llano

2000 Hacerse el sueco (largometraje de ficción)

2007 Camino al Edén (largometraje de ficción)

2009 Lisanka (largometraje de ficción) guion en colaboración con Eduardo del Llano

2012 La película de Ana (Ficción)

Premios

La casa de Mario

Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica. La Habana, Cuba, 1978.
Noticiero No. 902

Reconocimiento Especial (noticiero). Sección de Cine. Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). La Habana, Cuba, 1978.
Encuentro en Texas

Premio del Consejo (Poder Popular) de Budapest. V Festival Internacional de Filmes Deportivos]]. Budapest, Hungría, 1979.
Noticiero No. 966

Diploma de Honor (por su participación en el desarrollo de la Revolución). VI Festival Cinematográfico, Tashkent, URSS, 1980.
Premio (Cine) (Sucesos Embajada del Perú). Concurso 26 de Julio de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), La Habana, Cuba, 1981.
Los dueños del río

Mención de fotografía a Raúl Pérez Ureta. II Concurso de la Sección de cine, radio y televisión de la UNEAC (Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba), La Habana, Cuba, 1980.
Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1980.
Segundo Premio Coral. II Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1980.
Madera

Segundo premio coral. II Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1980.
Seleccionado entre los filmes más significativos del año. Selección Anual de la Crítica, La Habana, Cuba, 1980.
Alicia en el pueblo de Maravillas

Mención Especial Interjury Festival de Berlín, 1991.
Premio Comité por la Paz. Festival de Berlín, 1991.
Mención Especial. Festival de Montevideo, 1992.
Quiéreme y verás

Premio del Público. Festival Innsbruck, 1995.
Premio de la Asociación de la Crítica Italiana. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, 1995.
Premio de la Ficción. Festival de Friboure, 1995.
Gran Premio. Festival de Fribourg, 1995.
Kleines Tropicana

Premio Guión Hubert Bals Foundation, Rótterdam.
Nominado al Premio Goya de la Academia de Artes Cinematográficas de España. 1998.
Premio Kikito. Música (Edesio Alejandro) Festival Internacional de Gramado, Brasil, 1998.
Premio de Kikito. Edición (Mirita Lores).
Premio especial del jurado. XIX Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba, 1997.
Premio del Público. Festival Innsbruck, 1998.
Hacerse el sueco

Premio del Público. III Festival de Cine Iberoamericano. Santa Cruz de Bolivia, 2001.
Premio del público. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2000.
Premio del Público. Festival Fribourg, 2001.