David Fernández, científico cubano gana premio Príncipe Friso de Ingeniería de la Unión Europea por invento de vacunar sin agujas

Foto: Entrelacritica.com

24 de marzo de 2021

Parece una nota de ciencia ficción pensar que un día podernos vacunar o tatuarnos sin agujas, pero el ingeniero David Fernández y su equipo en Países Bajos están dando pasos en esa dirección y es por eso que el ingeniero de origen cubano ha obtenido el premio Príncipe Friso de Ingeniería de la Unión Europea .

La inyección se logra con la creación de burbujas pequeñísimas utilizando un láser. Ese fue el experimento inicial de David Fernández en el 2007. Estas burbujas permiten generar chorros o gotas de líquido lo suficientemente veloces y pequeñas para penetrar la piel o para la limpieza de objetos delicados.

En investigaciones que datan desde el 2014, las burbujas creadas con láseres de onda continua permiten generar chorros o gotas de líquido lo suficientemente veloces y pequeñas para penetrar la piel. Las gotas tienen un diámetro comparable al de un cabello humano y viajan a 224 millas por hora.

En colaboración con un grupo de investigadores mexicanos pudieron demostrar experimentalmente la generación de chorros o gotas de líquido capaces de viajar a velocidades mayores a 15 m/s”, ha explicado Fernández.

En las muestras de piel ex-vivo porcina utilizadas por el equipo en la Universidad de Twente no se aprecia daño alguno en la piel. “Esto ya representa una superioridad a cualquier otro método de inyección con agujas, pues no hay herida que sanar, y todo apunta a que no se debe sentir mucho. Se compara con la picada del mosquito”, afirma el ingeniero cubano, quien trabaja con un equipo de estudiantes de posgrado y un desarrollador de negocios.

En la actualidad David es Profesor Asociado gación en el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) en Estados Unidos, pero recuerda conmovido y admirado a sus profesores en Cuba. Ellos con pocos recursos se las ingeniaban para hacer prácticas de laboratorio.

Fuente: Entre la Critica.com

Ciencias, Ingeniería, Ingeniero, Profesor asistente, Máster, Conferencista, Doctor en Ciencias

Ingeniero cubano ganador del premio Estudió la carrera de Ingeniería en Instalaciones Nucleares y Energéticas los años 2000 y 2004 en el InSTEC (Intsituto Superior de Ciencias y Tecnologias Avanzadas), antiguo ISCTN (Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Nucleares). Durante su maestría, realizada en el InSTEC, hizo una visita al ICTP (Centro Internacional de Física Teórica) en Triestre, Italia; esta sería a clave que le abriría las puertas de la Universidad de Twente. Durante una conferencia en Argelia en el año 2006, un profesor que había conocido el año anterior en Triestre, le ofreció la posibilidad de elegir entre dos proyectos; entonces se decantó por los trabajos biomédicos, dentro de los cuales el desarrollo de inyecciones sin agujas es el que mayor atractivo genera.

Te puede interesar