27 de mayo de 2025
El célebre guitarrista, compositor y director de orquesta cubano Leo Brouwer fue galardonado recientemente con la Medalla Ignacio Cervantes, otorgada por el Centro Cultural Cubano de Nueva York.
El premio, que reconoce “su admirable y prolífica obra y su excepcional aporte a la cultura cubana”, fue entregado en el marco de un concierto especial dedicado a su música, interpretada por destacados instrumentistas contemporáneos, el pasado 20 de mayo en el Carnegie Hall.
La distinción, consistente en una medalla de bronce con la efigie del compositor cubano Ignacio Cervantes (1847-1905), no pudo ser recibida personalmente por Brouwer, quien por motivos de salud se encontraba en Valladolid, España, ciudad en la que reside.
Sin embargo, el maestro envió una emotiva carta de agradecimiento, en la que expresó su deseo de que “nuestra Isla infinita renazca libre” y reafirmó su compromiso con la creación musical.
Brouwer, un iluminado
Leo Brouwer (La Habana, 1939) es considerado uno de los compositores cubanos más influyentes de la historia reciente y, junto a Ernesto Lecuona, su tío abuelo, el músico sinfónico cubano más reconocido e interpretado en el mundo.
Su obra, que abarca más de 700 piezas en diversos géneros y formas musicales, ha sido asumida por orquestas, solistas y ensambles de renombre internacional, sobre todo ejecutantes de la guitarra clásica como John Williams, Julian Bream, Alirio Díaz y Sharon Isbin, entre otros.
Además, la producción de Brouwer es estudiada y tocada por guitarristas de todas las generaciones en conservatorios y festivales internacionales dedicados expresamente a resaltar su genio, como los de Tokio y Violão, en Brasil, lo que ha ampliado su influencia y la presencia de su música en el panorama guitarrístico mundial.
El premio del Centro Cultural Cubano de Nueva York, institución fundada a principios de los años 70, reconoce la trayectoria del autor de Estudios sencillos, La espiral eterna, Elogio de la danza y El Decamerón Negro, cuatro clásicos para la ejecución de la guitarra.
“Me siento doblemente honrado al recibir esta medalla, sabiendo que ha sido concedida en años anteriores a personalidades de inmenso valor, muchos de ellos entrañables amigos, como Aurelio de la Vega, Ivette Hernández, Zenaida Manfugás y Tania León. Sumarme a esa ilustre nómina es motivo de profundo orgullo”, expresó Brouwer en su carta.
La reinvención del arte cubano en el exilio
En su mensaje, Brouwer reflexionó sobre el significado del exilio para la creación artística, una experiencia que ha marcado la vida de muchos artistas cubanos a lo largo de la historia. “En ese tránsito geográfico y emocional, muchos de ellos han construido lenguajes propios marcados por la reinvención, configurando una estética híbrida que ha enriquecido notablemente el escenario artístico norteamericano”, señaló el autor de El concierto de Toronto.
El compositor, quien ostenta los premios nacionales de Música (1998) y de Cine (2009), subrayó que el exilio, lejos de representar una ruptura, ha multiplicado la creación de los artistas cubanos. “Tanto en la música, la literatura, las artes visuales como en el cine y la danza, estos creadores han planteado posturas críticas sobre la identidad y la herencia cultural, reafirmando el arte como ente transformador”, agregó.
El reconocimiento del Centro Cultural Cubano de Nueva York no solo celebra la trayectoria individual de Brouwer, sino que también pone en valor la importancia de la cultura cubana en el contexto internacional.
“El Centro Cultural Cubano de Nueva York ha sido un faro de cultura, de encuentro y un firme defensor del arte cubano del exilio. Su labor en el rescate de valores artísticos y en la preservación de nuestro patrimonio es, sin duda, necesaria”, afirmó Brouwer.
La música como esencia de vida
En su carta de agradecimiento, Brouwer expresó su deseo de continuar creando música, a pesar de sus 86 años. “¿Qué me queda y que deseo a mis 86 años? Continuar haciendo música que es, para mí, esencia de vida. Que nuestra Isla infinita renazca libre”, escribió.
El compositor insistió en la importancia de la cultura como un “enorme paisaje visto a través de ventanas, no siempre cerradas”.
Para Brouwer, la cultura no se reduce a las grandes figuras de la literatura, la música o las artes visuales, sino que también está presente en los gestos cotidianos, en la manera de tomar un café, de caminar por las calles o de expresar afecto.
“Por una vez que se vive, debemos impregnarnos de la mayor belleza del mundo”, concluyó el Maestro cubano.
El concierto homenaje en Carnegie Hall
El homenaje a Leo Brouwer tuvo lugar en el Weill Recital Hall del Carnegie Hall, en Nueva York, uno de los templos más prestigiosos de la música clásica mundial. El concierto, que reunió a algunos de los mejores intérpretes contemporáneos, fue una muestra del impacto global de la obra de Brouwer y de la vigencia de su legado.
El programa incluyó piezas representativas de su catálogo, desde obras para guitarra sola hasta música de cámara.
Los músicos, provenientes de diferentes países y tradiciones, interpretaron las composiciones de Brouwer con maestría y sensibilidad, demostrando la universalidad de su lenguaje musical.
Entre otros, intervinieron en el homenaje los guitarristas René Izquierdo y Celil Refik Kaya, el clarinetista Osiris J. Molina, la pianista Mariel Mayz, el flautista Yael Acher, así como el dúo Bona Fide, el Joao Luiz Guitar Quartet y el Toomai String Quintet.
Guitarrista, Director de orquesta, Compositor
Brouwer, reconocido compositor y considerado entre los cinco mejores guitarristas vivos del mundo comenzó a tocar la guitarra a la edad de 13 años atraído por el sonido flamenco y motivado por su padre, que era doctor y guitarrista aficionado. Su primer maestro real fue Isaac Nicola quien fue alumno de Emilio Pujol, y a su vez este fue alumno de Francisco Tárrega. Dio su primer recital a la edad de 17 años; aunque para este tiempo sus composiciones ya empezaron a llamar la atención.
Te puede interesar
28 de mayo de 2025
Fuente: OnCubaNews
28 de mayo de 2025
Fuente: Facebook
27 de mayo de 2025
Fuente: ACN
22 de mayo de 2025
Fuente: Cubarte