23 de enero de 2024
El destacado músico ofreció el concierto Cuba vive, como parte del Festival Jazz Plaza.
En un Teatro Heredia abarrotado, y también repleto de emociones, este domingo Nachito Herrera e invitados de lujo –entre cubanos y estadounidenses– ofrecieron un concierto titulado Cuba vive, como parte de la inauguración del Festival Internacional Jazz Plaza, en su edición 39, que se estará realizando hasta el 28 de enero.
En declaraciones a la prensa, el destacado músico afirmó que «Nachito sin Cuba no es nada; sin la música cubana es nadie en el mundo. Nachito siempre dice: Prefiero ver morir a Nachito el día que no defienda más la tierra que lo vio nacer, la tierra que lo hizo doctor en música, esta tierra linda en la que estamos».
En el memorable concierto participaron también artistas estadounidenses, como Karen Briggs y Yohannes Tona.
Artes, Música, Piano, Composición, Profesor, Pianista, Director musical, Compositor, Arreglista, Productor y artista de grabación
Nació en Cuba en Santa Clara, pero toda su educación la realizó en Cuidad de La Habana, en los conservatorios de música de Cuba, Alejandro García Caturla, la Escuela Nacional de arte, ENA y en el ISA, Instituto Superior de Arte, al graduarse no solo obtuvo las maestrías de música, composición y dirección de orquesta, también tuvo la oportunidad de incursionar en la música popular contando con la base clásica que le dieron los conservatorios de su país. Su carrera como pianista profesional ha sido en muchas ocasiones engrandecidas por el abono orgánico de talentos musicales de su país del cual ha nutrido su desempeño artístico durante sus 25 años de vida artística, ha tenido el privilegio de tener como maestros a muchos de los grandes cultivadores de su interesante manera de tocar entre ellos cabe mencionar, a su padre Ignacio Herrera, Nacho Herrera, el cual le dio la base de toda su carrera como músico haciendo de su hobby y pasión su vida profesional, el cual le introdujo con los maestros de la pianística, la composición y dirección de orquesta más importantes de Cuba, el maestro Jorge Gomez Labraña, su mentor, que le enseño todo lo clásico dentro de este difícil camino, Frank Fernández, Harold Gramatges profesor de armonía y solfeo, Alicia Perea profesora y motivadora en toda su enseñanza, su padre musical Rubén González al cual siguió como fiel escudero en su travesía por la adquisición de la improvisación y los montunos cubanos, el maestro de dirección de orquesta Enrique González Manticci, su maestría Rafael Somavilla, otro de los grande Guido López Gavilán, la inspiración de Chucho Valdés para la combinación del jazz y la música afrocubana la cual sigue defendiendo en todas sus presentaciones ya sean clásicas con sinfónicas o festivales de jazz teatros o clubes. Ha estado involucrado en muchos proyectos desde su incursión en la vida profesional, ha dirigido orquestas de alto nivel como la Orquesta de Tropicana, Cubanismo y otras.
Te puede interesar
20 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
20 de abril de 2025
Fuente: Radio Metropolitana
19 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews
19 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate
18 de abril de 2025
Fuente: OnCubaNews
18 de abril de 2025
Fuente: Cubadebate