Profesor y Académico de Mérito y DrCs López Sánchez. Historiador médico en general y en particular erudito investigador de la historia de la medicina cubana. Graduado en 1938 de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana, ejerció como especialista en piel y sífilis. Ocupó los cargos de Viceministro de Salud Pública y Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Cuba. Fue el fundador y el primer director del Museo de Historia de las Ciencias «Carlos J. Finlay» y Embajador de Cuba en varios países. Fue miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, de la Sociedad Cubana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología.
Nació en La Habana, cursó sus primeros estudios en su ciudad natal y en Santiago de Cuba. En esta última dio clases en el colegio Juan Bautista Sagarra con el notable maestro y patriota Luis Buch y en el Instituto de Segunda Enseñanza.
En 1927 la familia se estableció en Santa Clara, al ser allí trasladado su padre, quien entonces ocupaba un puesto relevante en la Cuban Telephone Company. En 1928 se graduó de Bachiller en el Instituto de esa ciudad y ese mismo año matriculó medicina en la Universidad de La Habana.
Desde 1925 se dedicó a las actividades revolucionarias de manera ininterrumpida y entre las desarrolladas durante el período estudiantil sobresalen su participación activa en calidad de miembro de la Comisión Organizadora Pro Libertad de Julio Antonio Mella, así como su intervención en la marcha estudiantil de 1930 donde fue herido Pablo de la Torriente Brau y asesinado Rafael Trejo. En unión de otros estudiantes fundó el Directorio Estudiantil y tomó parte en mítines contra la dictadura de Gerardo Machado en las ciudades de Sancti Spíritus, Cabaiguan y Placetas.
En 1932 ingresó en el Partido Comunista de Cuba y al año siguiente fue Secretario General de la cédula del Hospital de Emergencias. En 1934 integró la comisión del Partido junto a los doctores Luis Díaz Soto, Luis Alvarez Tabío y el alumno Carlos Font Pupo, que participó en la huelga de médicos.
En 1935 fue designado Secretario General del Comité Seccional de los barrios habaneros de los Sitios y Cayo Hueso y un año después integró el Departamento de Organización del Comité Central del Partido, el cual dispuso en 1937 que fuera el Secretario General de su Comité Seccional en la Universidad de La Habana. Ese año viajó a España como representante de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y del Partido Comunista de Cuba, donde desempeñó funciones de corresponsal de guerra.
A su regreso a Cuba, en 1938, López Sánchez siguió militando en el Partido Comunista, se graduó de doctor en medicina, con nota de Sobresaliente en el ejercicio de grado. A fines de ese año se le designó en el cargo de médico interno y de visita domiciliaria en el Centro Benéfico Jurídico de Trabajadores de Cuba, que dirigía su colega y compañero de la Brigada Internacional en la Guerra de España por la defensa de la República, Doctor Luis Díaz Soto.
Desde 1942 se destacó en la organización y las luchas del gremio médico, perteneciendo al Comité Ejecutivo de la Federación Médica de Cuba primero y del Colegio Médico Nacional, después. Fue precisamente en este año en que comienza su interés por la historia de la medicina, constituyendo su primera obra la traducción al español del libro de Henry E. Sigerist Socialized Medicine in the Soviet Union.
En 1943 ocupó la plaza de especialista en Dermatología en el Centro Benéfico Jurídico; en el Hospital de Infancia en 1946 y en el Hospital General Freyre de Andrade (Emergencias) en 1948.
Desde 1944 desempeñó innumerables actividades relacionadas con la Historia de la Medicina, entre las cuales se destaca su designación como miembro correspondiente del Instituto Brazileiro de Historia de la Medicina y de la Sociedad de Historia de la Medicina de Venezuela, a lo que se añade su condición de miembro fundador de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina y de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. En 1945 fue miembro fundador de la Sociedad Cubano Soviética de Ciencias Médicas y editor de su revista.
Al triunfo de la Revolución cubana se integró inmediatamente al proceso renovador, fue el médico personal del entonces Ministro de las Fuerzas Armadas, General de Ejército Raúl Castro Ruz.
En 1960 ocupó el cargo de Asesor del Ministro de Salud Pública y en 1961, el cargo de Viceministro y Vice-Presidente del Consejo Científico de dicho Ministerio. En este último año logra reabrir la Cátedra de Historia de la Medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, y obtiene por concurso la plaza de Profesor de la disciplina. Fue el fundador del Museo de Historia de las Ciencias “Carlos J. Finlay” y su Director desde 1962 hasta 1974.
En 1963 integró la Comisión Organizadora de la nueva Academia de Ciencias, de la que fue Vice-Presidente y Secretario, en el período 1964-1967. Desde 1968 hasta 1974 ocupó la plaza de Director del Instituto de Documentación Científico Técnica. En este último año resultó elegido Presidente de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. En su primera intervención pública como tal, presentó la tesis titulada «Nueva significación de la historia de la medicina». En esta última responsabilidad estuvo apenas unos meses, pues en el propio año 1974 fue designado como Embajador de la República de Cuba en la India, y además Embajador Concurrente en Pakistán, Bangla Desh, y en el Reino de Nepal por un período de 7 años. En ese tiempo conoció a la dirigente hindú, Indira Ghandi, a quien le unió una gran amistad.
Al término de esa labor diplomática, en 1981, desempeñó el cargo de Director de Documentación del Ministerio de Relaciones Exteriores hasta 1984, en el que fue nombrado Embajador ante la Confederación Helvética (Suiza), cargo en el cual se mantuvo hasta 1989.
Desde su nuevo regreso a Cuba se dedica a la investigación en Historia de las Ciencias y la publicación de sus resultados en libros, artículos, monografías y otros.
José López Sánchez fue un hombre de su tiempo, respondiendo en cada período de su vida a las exigencias del desarrollo de la sociedad a la que pertenecía.
Aunque su formación de base era la medicina, cuya especialización en Dermatología apenas pudo ejercer, su visión más social que biologista de la medicina le permitió compartir elementos de su vocación médica y sus inquietudes sociales, a sabiendas de que en no pocos casos los determinantes sociales del proceso salud-enfermedad son más decisivos que los propios componentes biológicos.
Su formación en la filosofía marxista-leninista le hizo interesarse tempranamente en la ciencia histórica, a sabiendas de que –como dijera Marc Bloch- “la ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete, en el presente, la misma acción”.
En el campo de la investigación histórica dedicó su mayor esfuerzo a dos grandes personalidades de las ciencias médicas cubanas, Tomás Romay Chacón y Carlos J. Finlay, cuyas obras impactaron de modo sobresaliente el desarrollo de la medicina en Cuba, no sólo por su valor científico, sino especialmente por su valor social.
Su obra en el campo de la investigación en la Historia de las Ciencias fue reconocida al nombrársele Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología; Investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba; Premio Nacional de Ciencias Sociales 1999 y la Orden de Mérito Científico "Carlos J. Finlay". En tanto que la Academia le reconoció otorgándole la condición de Profesor de Mérito del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, poco tiempo antes de su fallecimiento.
Publicaciones
"Tomás Romay. Apuntes biográficos y discursos" (1950), apareció en la Octava Serie, de Cuadernos de Cultura.
"Tomás Romay en la Sociedad Económica"
"Vida y obra del sabio médico habanero Dr. Tomás Romay Chacón", esta obra mereció los premios "Francisco González del Valle", de la Sociedad de Estudios Históricos e Internacionales y el de la Federación Médica de Cuba,
"Tomás Romay y el origen de la ciencia en Cuba". Que fue traducido al inglés, francés y al ruso.
No satisfecho con este aporte lo completó definitivamente con la recopilación de todos los trabajos y documentos del fundador del movimiento científico en Cuba y los publicó en:
"Tomás Romay. Obras Completas" en dos tomos, y un tercero, con los índices de nombres, de materias y geográfico.
Con motivo de llevarse a cabo la profunda reforma de estudios universitarios proclamada en enero de 1962, gestionó y logró que se abriera nuevamente en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana la cátedra de Historia de la Medicina, para lo cual escribió, muy rápidamente, el libro de texto que serviría para su explicación.
Con el título de:
Historia de la Medicina. Vol 1 (Desde los Tiempos Primitivos hasta el Renacimiento), trató de llenar un vacío lo más rápidamente posible y lo logró ampliamente.
Publicó la colección monográfica Cuadernos de Historia de la Salud Pública:
La Medicina en La Habana. 1550 - 1799 (Cronología de los hechos médicos consignados en las Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana)
Recopiló y transcribió quinientos treinta documentos extraídos de cincuenta libros con actas capitulares originales, de cincuenta y siete con actas trasuntadas y de tres con actas impresas.
La obra es imprescindible para el conocimiento documental de la historia de la medicina en Cuba, anterior a la aparición de la prensa médica.
Premios y reconocimientos
Por su obra Cuba. Medicina y Civilización. Siglos XVII y XVIII mereció el Premio de la Crítica (1997).
Su obra en el campo de la investigación histórica de las ciencias fue reconocida con el otorgamiento de la condición de Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba y de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, Investigador de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (1999) y la Orden de Mérito Científico "Carlos J. Finlay".
La Universidad también le reconoció su magisterio en la enseñanza de la Historia de la Medicina y le otorgó la condición de Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana.