José
Massip
Ysalgué

José  Massip  Ysalgué
Foto
Endac
Nacimiento:  
26
/
6
/
1926
Fallecimiento:  
8
/
2
/
2014

Cineasta, ensayista, crítico de teatro, cine y literatura, fundador del ICAIC en 1959. Su documental Historia de un ballet (Suite Yoruba) es considerado un clásico del cine cubano posrevolucionario. Realizó dos importantes filmes de ficción sobre los próceres cubanos José Martí y Antonio Maceo: Páginas del diario de José Martí y Baraguá, respectivamente. En el 2012 recibió el Premio Nacional de Cine, máximo galardón que concede el ICAIC y el MINCULT a los cineastas cubanos.

Nació el 27 de junio de 1926 en La Habana. Sus padres fueron los reconocidos pedagogos Sara Ysalgué y Salvador Massip. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y en Sociología en la Universidad de Harvard, Estados Unidos.

En 1950, participó en la fundación de la sociedad cultural Nuestro Tiempo, de cuya revista fue editor. Allí conoció a Tomás Gutiérrez Alea, Julio García Espinosa y Harold Gramatges. Colaboró en la filmación del documental El Mégano, un mediometraje que trataba sobre la vida de los carboneros de la Ciénaga de Zapata y que fue en su momento secuestrado por las fuerzas policiales del gobierno dictatorial de Fulgencio Batista. Al triunfar la Revolución Cubana se incorporó a trabajar en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, del cual fue fundador.

Inicialmente trabajó como documentalista. Fue asistente de dirección de La vivienda (1960) del realizador Julio García Espinosa y ese mismo año filmó Por qué nació el Ejército Rebelde, un documental que trata sobre la situación de los campesinos durante el gobierno de Fulgencio Batista, cómo se organizaron para hacerle frente y cómo estos grupos de resistencia se convirtieron en un ejército revolucionario.

También en 1960 realizó Los tiempos del joven Martí, filme del que fue director, guionista y productor, sobre la época en que vivió José Martí en La Habana y su trayectoria hasta el destierro en 1871. Para la realización del filme, Massip utilizó grabados de la época, lienzos y dibujos que proveían una imagen gráfica de los contextos del siglo XIX, en los que el joven cubano había crecido. La música del filme corrió a cargo de Harold Gramatges. Este proyecto cinematográfico había surgido en la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo, en el año 1954.

En 1962, realizó los documentales Historia de un ballet, Venimos por amor y El maestro del cilantro. El primero, subtitulado Suite Yoruba, descubre el maravilloso ascenso a los escenarios teatrales de las danzas rituales yorubas, antes destinadas únicamente a los espacios domésticos. El coreógrafo Ramiro Guerra y los bailarines del Teatro Nacional, se acercan a los anónimos artistas del pueblo para aprender de ellos las danzas afrocubanas y llevarlas a las tablas. Este documental, que tempranamente recoge el proceso de cambio en los paradigmas artísticos dado por la revolución social, y que ha quedado como testimonio del proceso de legitimación de las danzas afrocubanas a partir del reconocimiento de sus valores estéticos y su impronta cultural, recibió ese año el Gran Premio Paloma de Oro en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, en la extinta República Democrática Alemana.

En 1964 José Massip realizó su primer largometraje de ficción: La decisión. El filme contaba en el elenco con Mario Limonta, Miguel Benavides y Daisy Granados, una joven aficionada a quien el propio Massip había descubierto y que luego se convertiría en una de las actrices más importantes del cine cubano. La película narra la historia de dos jóvenes mestizos en Santiago de Cuba, Pablo y María, que a pesar de pertenecer a la clase media son discriminados pues no participan de la pureza de origen hispano. La intención de Massip era mostrar los conflictos íntimos de dos personajes en la Cuba removida por la insurrección, en el año 1956, donde los paradigmas culturales y sociales de la clase media eran principalmente extranjeros, y donde la mezcla de componentes ibéricos, africanos y franceses en el oriente del país tenía visibles consecuencias culturales. La película recibió ese año el Premio a la dirección de actores en el Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, en la antigua Checoslovaquia.

En 1971 filmó el largometraje Páginas del diario de José Martí. El filme tiene una estructura poco convencional en la que se mezclan poesía e historia, documental y ficción. Se basa en pasajes del diario de campaña de José Martí, en el que el intelectual y líder independentista narra el tránsito de Cabo Haitiano a Dos Ríos, en el oriente de la Isla. Su intención fue plasmar cinematográficamente las imágenes que provienen de la prosa martiana, con una marcada intención plástica.

Otro de sus largometrajes es Angola: victoria de la esperanza, un documental de 1976, que obtuvo ese año el Premio del Jurado FIPRESCI en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Leipzig, en la extinta República Democrática Alemana, y además resultó uno de los diez filmes más significativos del año, según la Selección Anual de la Crítica, en La Habana, Cuba. El filme se basa en testimonios y en el juicio seguido contra mercenarios en la guerra de Angola, para mostrar la historia de su pueblo, desde la llegada de los portugueses hasta la Segunda Guerra de Liberación.

En 1979 realizó La historia de "El Mégano", un filme que retornaba a la historia contemporánea de la realización cinematográfica en Cuba. Massip había participado en la realización del El mégano, por lo que este documental representaba también la recuperación de su historia personal como cineasta. Los realizadores y los participantes en el documental de Julio García Espinosa y Tomás Gutiérrez Alea, se reencontraban a veinte años del triunfo revolucionario para rememorar los tiempos pasados y dejar constancia de las transformaciones operadas en su comunidad.

Uno de sus filmes históricos más importantes ha sido Baraguá, realizado en el año 1986. El actor Mario Balmaseda interpretaba a uno de los líderes más importantes de las Guerras de Independencia contra la metrópoli española en el siglo XIX: el Mayor General Antonio Maceo. La película gira en torno a la llamada Protesta de Baraguá, protagonizada por Maceo cuando se negó a firmar la Paz del Zanjón, que daba fin a la guerra sin otorgarles la libertad a los cubanos. La preparación del filme y los actores fue extensa y rigurosa. Se contó para ello con una amplia investigación histórica, la consulta de textos literarios y, sobre todo, el epistolario de Maceo. No obstante, la película desató una ardua polémica, pues se le consideró demasiado didáctica, a lo que Massip respondió que lo didáctico no excluía a priori el valor artístico y que, cuando la intención de enseñar se volvía explícita en el arte, esto no significaba necesariamente su devaluación.

José Massip participó, como reportero, en las guerras de Laos, Camboya, Viet Nam, Etiopía y Angola. Durante varios años presidió la sección de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Ha desarrollado una intensa labor como profesor en el Instituto Superior de Arte. Por su loable trayectoria como pedagogo, realizador cinematográfico y ensayista, recibió la Distinción por la Cultura Nacional y la réplica del machete mambí de Máximo Gómez.

Obras
1960

La Vivienda (Documental, asistente de dirección)

Los tiempos del joven Martí (Documental)

Por qué nació el Ejército Rebelde (Documental)

1961

Carnet de viaje (Documental, asistente de dirección)

Cuba, pueblo armado (Documental, asistente de dirección)

1962

Venimos por amor (Documental)

El maestro del cilantro (Documental)

Historia de un ballet (Documental)

1964

La decisión (Largometraje de ficción)

Guantánamo (Documental)

1968

Nuestra olimpiada en La Habana (Documental)

Madine Boe (Documental)

1971

Páginas del diario de José Martí (Largometraje de ficción)

Guinea ’71 (Documental)

1973

Cuando los Tugas regresaron a Kubukare (Documental)

Laos: cuatro reportajes después de la guerra (Documental)

1974

XV Aniversario (Largometraje documental)

1976

Angola: victoria de la esperanza (Largometraje documental)

Volibol en Los Ángeles (Documental) 1977 La sexta parte del mundo (Documental, codirección)

1979

La historia de "El Mégano" (Documental)

1980

Homenaje a Amílcar Cabral (Documental)

1986

Baraguá (Largometraje de ficción)

Falleció en Ciudad de La Habana el 8 de febrero de 2014 a los 88 años de edad.

Fuente: En Caribe.org