Domingo
Ravenet
Esquerdo

Domingo Ravenet Esquerdo
Foto
Radio Reloj
Nacimiento:  
5
/
5
/
1905
Fallecimiento:  
14
/
9
/
1969

Destacado pintor, escultor, grabador, ilustrador y promotor cultural. Integrante de la primera vanguardia artística cubana.

Nació en Valencia, España. Su familia, cubano española, que atesoraba entre sus orgullos una bella relación con José Martí, se estableció de modo permanente en Cuba cuando él tenía pocos meses de nacido.

Ravenet se interesó desde edad temprana en la pintura, que comienza a practicar de forma empírica. Presentó en el Concurso de Pintura de la Academia Nacional de Artes y Letras, en 1922, un lienzo titulado Paisaje de Trinidad. En 1924 matriculó en la Academia San Alejandro, y entre este año y 1926, se mantuvo exponiendo en los Salones de la Asociación de Pintores y Escultores.

Ravenet, como el resto de los jóvenes de su generación, comprendió las limitaciones que encuentra el arte en Cuba, apresado en los logros academicistas del Cambio de Siglo, que regían la enseñanza de las artes plásticas. En 1926 abandonó las aulas de la academia, y mientras se iniciaba como aprendiz en los talleres de rotograbado del Diario de la Marina, no abandonó la búsqueda afanosa de modernidad: fue uno de los promotores y participantes en la Exposición de Arte Nuevo (mayo, 1927) patrocinada por la Revista de Avance; que marca la ruptura de la nueva generación de artistas con el arte precedente.

El inevitable viaje a Europa ocurrió en 1927, donde coincidió con Carlos Enríquez, Víctor Manuel y otros artistas e intelectuales cubanos. No tardó en presentar sus trabajos en la Ciudad Luz junto a Andrés Nogueira y Alberto Sabas, en enero de 1928. Estudió pintura en La Grande Chaumíère y en el Museo del Louvre. En París trabajó, y a la par de sus colaboraciones con la Revista de Avance –que enviaba con frecuencia– se vinculó al semanario Monde de tendencia antifascista, dirigido por Henry Barbusse. En España, otra plaza europea obligada, realizó estudios especializados en el Museo del Prado, y presentó otras exposiciones en León y en Madrid.

Regresó a Cuba en 1933, luego de una breve estancia en los Estados Unidos, donde recibió entrenamiento en la National Gallery of New York.

En los vaivenes políticos que siguieron a la caída de Gerardo Machado, fue detenido en 1934 junto a Camila Henríquez Ureña y Carlos Rafael Rodríguez, acusados de comunistas por recibir al escritor norteamericano Waldo Frank. En ese momento Juan Marinello consiguió para él un puesto en la Escuela Normal de Santa Clara, donde, al desempeñarse como profesor de dibujo y de francés, se vinculó a lo que sería una de sus pasiones: la enseñanza.

Se incorporó de forma activa al proceso de gestación de un arte nacional: organizó muestras personales en el Lyceum y en la Universidad, participó en el primer Salón Nacional de Pintura y Escultura de 1935. Al año siguiente expuso junto a Víctor Manuel, Amelia Peláez y Carlos Enríquez en el Lyceum y en el Círculo de Amigos de la Cultura Francesa.

En este camino de maduración y sin abandonar la docencia, Ravenet concibió los primeros frescos modernos cubanos, que –en una acción de creación colectiva– pintó en 1937 la vanguardia en los muros de la Escuela Normal de Maestros de Santa Clara. Invitados por Ravenet, participaron en este ensayo René Portocarrero, Jorge Arche, Eduardo Abela, Ernesto González Puig, Mariano Rodríguez, Amelia Peláez y el escultor Eduardo Lozano.

En ese año se inscribió también la curaduría de una muestra tan innovadora como La mujer a través del arte –con guión escénico de Guy Pérez Cisneros–, donde modelos vivas representaban obras de grandes maestros universales: Sandro Botticelli, Henri Matisse, Pablo Picasso, el Greco o los escultores de la Antigüedad; en una puesta en escena a través de la que se mostraba la evolución del arte, en lo que se puede considerar el primer performance realizado en Cuba.

Fue uno de los principales animadores, junto a Juan José Sicre, Lorenzo Romero Arciaga y Antonio Gattorno, del Estudio Libre de Pintura y Escultura, que se creó en 1937 bajo la dirección de Eduardo Abela.

Ravenet fue uno de los fundadores del Instituto Nacional de Artes Plásticas y Pictóricas (noviembre de 1938) de la Secretaría de Educación. No abandonó la preocupación pedagógica y en el Primer Congreso de Arte celebrado en Santiago de Cuba en 1939, presentó el tema “El aporte de las artes plásticas en las nuevas orientaciones de la Escuela”, que complementaba su participación en el evento con varias pinturas que integran la nómina de la gran muestra nacional que se organiza al efecto. Era una etapa de transformación, donde las asimilaciones europeas mostraban sus frutos: se apartaba poco a poco de órbita de Víctor Manuel (El jagüey, 1938), su pincelada se espesaba y los colores de su paleta abandonaban poco a poco la luz crepuscular de París.

El año 1940 fue clave en la labor de Ravenet, principal organizador –junto a un grupo de jóvenes intelectuales que le secundaron, miembros del Instituto Nacional de Artes Plásticas– de tres grandes exposiciones de arte en la Universidad de La Habana: Escuelas Europeas, para la que logró préstamos de importantes coleccionistas privados; El Arte en Cuba, su evolución en la obra de algunos artistas, que reunió una muestra de doce artistas modernos; y la más importante de todas, 300 años de Arte en Cuba, gran revisión del pasado artístico nacional, de la que devino el primer documental de arte cubano de que se tenga noticia. Todas estas exposiciones fueron acompañadas de la edición de catálogos de lujo para su época, que son sin lugar a dudas, los primeros textos sobre la historia del arte cubano.

Durante la década, Ravenet se destacó como pionero de grandes empresas culturales. Realizó la curaduría de exposiciones y pintó murales en edificios públicos y privados. Recibió y ejecutó importantes encargos en la escultura monumentaria y ambiental, incursión que lo convirtió en hito de esta modalidad en numerosas ciudades del país, en Haití, la Florida y Panamá.

Llevó el arte cubano a la Legación cubana en Moscú y al Palacio de Bellas Artes de México. Ilustró libros, como el Cuaderno de Poesía Negra de Emilio Ballagas, y publicó sus propios textos sobre la enseñanza del arte: Metodología del dibujo y del modelado y El elemento gráfico como medio de expresión a través del tiempo. Durante los años 1946 al 47, fue, además, el director artístico de la revista Cuba y la URSS.

La obra plástica de Ravenet discurrió durante la década del 50 hacia la abstracción, y se manifestó en la escultura como el iniciador en Cuba del trabajo con varillas metálicas forjadas y fundidas, que constituyen una verdadera loa al valor estético de la forma pura. En la escultura que realizó para el edificio del antiguo Tribunal de Cuentas (Integración, 1953) utilizó una aleación de bronce y cobre que daba continuidad a sus trabajos experimentales con hierro fundido. A la par, trabajó la cerámica escultórica y artística en el taller de Manuel Rodríguez de la Cruz en Santiago de las Vegas, donde compartió experiencias con Amelia Peláez, María Elena Jubrías y otros ceramistas. En su pintura, el tránsito a la abstracción ocurre de forma más lenta, conservando ciertos atisbos de figuración, junto a formas vegetales y orgánicas que conviven en la composición con atrevidos juegos de color, de empastes, de texturas.

Situado ya en el camino del expresionismo abstracto, en 1959 se incorporó a las transformaciones que ocurrieron en la cultura cubana a partir del triunfo revolucionario. Miembro de la UNEAC, dictó conferencias destinadas a jóvenes artistas emergentes, dirigió exposiciones como la internacional de Trajes Tradicionales organizada por la UNESCO en el Capitolio, realizó diseños para carrozas de carnaval, y expuso con alta frecuencia sus investigaciones plásticas en el campo de la abstracción, donde había comenzado a utilizar nuevos materiales para lograr texturas novedosas.

Respetado como uno de los intelectuales más genuinos con que contaba Cuba en la década del 60, participó en numerosas iniciativas que agruparon en torno al arte cubano, a destacadas personalidades de la arena internacional. De este modo, fue uno de los artistas invitados por Wifredo Lam a participar en el Mural Colectivo del Salón de Mayo, que se celebró en el Pabellón Cuba en 1967.

La muerte lo sorprendió el 14 de septiembre de 1969, en Matanzas, pincel en mano, mientras recién emprendía el proyecto de escribir sus memorias.

A lo largo de su vida fue miembro de las siguientes asociaciones culturales y profesionales:

1924 - Asociación de Pintores y Escultores de Cuba
1937 - Estudio Libre de Pintura y Escultura
1938 - Miembro de la Comisión reorganizadora de las Escuelas Normales, por designación de la Sección de Bellas Artes de la Secretaría de Educación
1938 - Miembro del Consejo de Gobierno del Instituto Nacional de Artes Plásticas y Pictóricas de la Secretaría de Educación
1940 - Miembro de la Comisión colaboradora de la Sección de Atracciones Culturales de la Corporación Nacional de Turismo
1941 - Miembro de la Subcomisión de Artes y Letras de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual de Cuba
1943 - Miembro del Jurado del Concurso Intersocios del Club Fotográfico de Cuba
1944 - Electo Vocal del Consejo Directivo de la Comisión Nacional de Cooperación Intelectual.
1944 - Designado Miembro de la Comisión de Monumentos, Edificios y Lugares Históricos y Artísticos Habaneros, de la Oficina del Historiador de La Habana. En La Habana
1946 - Miembro del Jurado calificador para los premios en el Concurso de Carteles convocado para la Exposición Nacional de Ganadería (junto a Jorge Mañach, Guy Pérez Cisneros, Gastón Baquero y Honorato Colete)
1946 – 1947- Director artístico de la Revista Cuba y la URSS, publicada por el Instituto de Intercambio Cultural Cubano Soviético
1948 - Director artístico del teatro normalista de la Escuela Normal para Maestros de La Habana
1949- Miembro de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO
1953- Miembro de la Sociedad Nuestro Tiempo
1961 - Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Miembro fundador.
Muerte

Exposiciones

Exposiciones personales
1928- Exposición de puntas secas de Ravenet. Galería El Escorial, Neptuno 92, La Habana.
1932, 7 de enero- Exposición de pintura, bocetos y dibujos en los bajos del Café Central, Plaza de la Libertad. Ayuntamiento de León, España.
1932, 10-23 de abril - Exposición de pintura en el Salón del Heraldo de Madrid, España.
1934- Exposición de pintura en la Universidad de La Habana, Cuba. Presentada por Emilio Ballagas.
1934- Exposición de pintura en el Lyceum de La Habana, Cuba. Presentada por Juan Marinello.
1935- Exposición de pintura en el Círculo de amigos de la Cultura Francesa, La Habana, Cuba.
1939- Exposición de pintura en la Universidad de La Habana, Cuba.
1944- Exposición de Oleos y Acuarelas en el Lyceum de La Habana, Cuba. Presentada por Guy Pérez Cisneros.
1950, 31 de marzo- Acto de develamiento de "El nacimiento de las Antillas", escultura en bronce fundida en el Ministerio de Obras Públicas y destinada al Pabellón Cuba construido en Port-aux-Prince, Haití.
1953- Exposición de Esculturas, cerámicas y metales en la Galería de Arte de La Rampa, La Habana, Cuba. Presentada por Guy Pérez Cisneros.
1956, 2 al 4 Marzo- Exposición "Ravenet. Muestras de pintura, Escultura y cerámica" en el Palacio de Bellas Artes, La Habana, Cuba. Palabras de Guy Pérez Cisneros.
1965, Diciembre- Exposición de pintura "Naturaleza y Revolución". Palacio de Bellas Artes, La Habana, Cuba. 45 óleos y emulsiones.
1966- Exposición de pintura en los salones del Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, Cuba.
1967- Exposición de pintura en el lobby del Edificio Central de la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). La Habana, Cuba.
1968- Exposición de pintura; 45 óleos y 20 dibujos. Galería de La Habana. Presentación de José Antonio Portuondo.
1968, 17 de diciembre - Exposición Ravenet. Oleos y Dibujos. Biblioteca de 100 y 51, Marianao. Ciudad de La Habana.

Exposiciones colectivas en el extranjero
1928, 15 de enero - Exposición de Pinturas, Esculturas y Grabados de Andrés Nogueira, Domingo Ravenet y Alberto Sabas. Asociación Paris – America Latina. París (bajo el patrocinio del Embajador de Cuba en Francia, Carlos Manuel de Céspedes). Presentada por Ramón Gómez de la Serna.
1939 - Exposición de Arte Latinoamericano Contemporáneo. Riverside Museum of New York. Estados Unidos.
1939- Exposición de Arte Moderno Cubano. Los Ángeles, California.
1941- Exposición de Arte Panamericano Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina.
1944, junio - Colección de Pinturas de la legación de Cuba en Moscú. Organizada por la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Estado.
1946- Pintura Cubana en México. Palacio de Bellas Artes, México.
1949- Exposición Internacional de Port aux Prince, Haití.
1956- Exposición de Cerámica Cubana. Museo de Arte Moderno de Houston, Texas.
1956- Exposición de Cerámica Cubana. Cooperativa de Gropues, Boston, Estados Unidos.
2000- Exposición Orígenes y la Vanguardia Cubana. Museo de Arte Moderno. México, DF.

Exposiciones colectivas en Cuba
1926- Salón Nacional de la Asociación de Pintores y Escultores. Prado 44, La Habana.
1927, mayo - Exposición de Arte Nuevo, patrocinada por la Revista de Avance. Asociación de Pintores y Escultores, La Habana. Organizada por Eduardo Abela.
1929- Exposición de Grabados. Lyceum de La Habana.
1933- Exposición de pintura Cubana. Lyceum de La Habana.
1935- Exposición Nacional de pintura y Escultura. Dirección de Cultura de Cuba.
1936, 8 de agosto- Exposición de pintura de Víctor Manuel, Amelia Peláez, Carlos Enríquez y Domingo Ravenet. Lyceum de La Habana. Presentada por Luis A. Baralt.
1936, 30 de enero- Exposición de Pintura Moderna. Carlos Enríquez, Amelia Peláez y Domingo Ravenet. Círculo de amigos de la Cultura Francesa, Ciudad de La Habana. Presentación de Bens Arrate.
1937, febrero- Exposición de Pintura Cubana Actual. Organizado por el Departamento De Turismo Municipal. Lyceum de La Habana. Presentado por Rafael Suárez Solís.
1937, marzo - abril - Primera Exposición de Arte Moderno. Centro de Dependientes. Organizada por el Municipio Habanero.
1938, 18 de junio- Exposición Nacional de Pintura. Castillo de la Fuerza, La Habana.
1939, enero - Exposición de obras enviadas por la Sala Permanente de pintura y Escultura. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obra: Ligeia)
1939, 7 de enero- Exposición de Artes Plásticas. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obras: Retrato y Retrato)
1939, enero - Exposición de obras enviadas por el Círculo de Bellas Artes de Ciudad de La Habana. Primer Congreso Nacional de Arte Cubano. Santiago de Cuba. (Obras: Paisaje, acuarela y Retrato de Raquel, óleo)
1939- Exposición de pintura y escultura "Cuban Modern Art Gallery", Organizada por Mary Unshlm en el Hotel Nacional, La Habana
1940, abril- Exposición 300 Años de Arte en Cuba. Universidad de La Habana.
1940, diciembre- Exposición de Rita Longa, Aquiles Maza y Domingo_Ravenet en el complejo de arquitectura, escultura y pintura en la residencia Maza -Fernández Veiga, Miramar, La Habana.
1940, febrero- Exposición El Arte en Cuba, su evolución en la obra de algunos artistas. Universidad de La Habana.
1941, noviembre - Exposición de Arte Cubano Contemporáneo. Capitolio Nacional, Ciudad de La Habana.
1941, abril - La Habana vista por los mejores artistas cubanos. En: Vidrieras de El Encanto, por su 53 aniversario.
1943, junio- Una exposición de Pintura y Escultura Modernas Cubanas. Organizada por José Gómez Sucre. Instituto Hispano Cubano de Cultura. Obra: Consagración de la Primavera.
1945, enero - Segundo Salón Vicente Escobar. Frente Nacional Antifascista. Acera del Louvre, La Habana. Presentación de Oscar Hurtado.
1946, octubre- Tercer Salón Vicente Escobar. Asociación de Industriales. Prado y San José, La Habana.
1946, marzo - III Exposición Nacional de Pintura y Escultura en el Salón de los Pasos Perdidos, Capitolio Nacional. Obra: El Indio.
1954, enero- Exposición de Plástica Cubana Contemporánea homenaje a José Martí. Lyceum de La Habana
1955, mayo - Exposición en homenaje a Luis de Soto. 23 #965, Vedado. La Habana.
1955 - Sala Permanente de Artes Plásticas de Cuba. Palacio de Bellas Artes.
1956, enero - Exposición Homenaje en memoria de Guy Pérez Cisneros. Lyceum de La Habana.
1956, febrero - Exposición Cerámica Cubana y Joyas. Instituto Nacional de Cultura, Palacio de Bellas Artes, La Habana].
1956, Octubre- Exposición de cerámica cubana en el Lyceum de La Habana.
1956-Exposición de cerámica cubana en el Lyceum de Camaguey.
1957- Exposición de cerámica cubana en las Vidrieras de El Encanto.
1960- Exposición de Pintura y Esculturas cubanas en el Monumento a Martí, La Habana.
1961- agosto - Exposición de Pintura, Grabado y Cerámica. Primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas Cubanos, La Habana.
1964, 22 - 28 diciembre- La Vanguardia. Surgimiento del Arte Moderno en Cuba. Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional. La Habana.
1966 - Exposición de Pintura y Escultura. Primer Salón Nacional. UNEAC, La Habana.
1967- Salón Nacional de Dibujo en saludo al Noveno Aniversario del Triunfo de la Revolución. Consejo Nacional de Cultura. Ciudad de La Habana.
1968, octubre - Pintura Cubana (Cien años de lucha). Galería de La Habana.

Murales al fresco
1937- La Siembra. Escuela Normal de Maestros de Santa Clara. Villa Clara, (eliminado en 1938).
1940- Sueños de la adolescencia. Residencia de la Dra. Piedad Maza en la calle 14, Miramar, La Habana (eliminado después de 1959).
1942- Capilla de los Mártires (aun quedan restos sin restaurar). Avenida de las Misiones, Ciudad de La Habana (antigua Cárcel de La Habana).
1944- Mural en la casa de Mariana Corría. Buenavista. Calle 25 entre 78 y 80 (tapado con capa de pintura después de 1962 por nuevos residentes).
1945- Prometeo robando el fuego. Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, (tapiado con falso techo desde los años 70's).
1945- Prometeo encadenado. Biblioteca Central de la Universidad de La Habana, (tapiado junto al anterior).
1946- La Ganadería. Ministerio de la Agricultura, actual Ministerio del Trabajo. La Rampa, Ciudad de La Habana. (Derribados los muros por arreglos hechos en los años 60).
1947- El Tabaco. Ministerio de la Agricultura, actual Ministerio del Trabajo. La Rampa, La Habana. (Destruido junto al anterior).
1947- Escena de Carnaval. Vestíbulo de la Cuban American Touring Company. Paseo del Prado, Ciudad de La Habana. (Destruido en las obras de reparación del local en 1998).
1948. Baño en el río, en el patio de la residencia del periodista Ricardo Casado. La Sierra, La Habana. (Derrumbado el muro en los años 70 por reparaciones de una escuela limítrofe).
1958 - Colonial. Mosaico - Mural de nueve metros cuadrados ejecutado en el piso 20 del Edificio Focsa. Casa de la familia Bretón.
1958 - Mural en la residencia del Dr. Mario Machado. Calle 212 y ave. 35, La Coronela, La Lisa Ciudad de La Habana. (Tapado con una capa de pintura después de 1962 por nuevos residentes).
1967- Mural colectivo en el Pabellón Cuba. XXIII Salón de Mayo de París.

Monumentos públicos
En el extranjero
1948 - Monumento a Carlos J. Finlay en bronce. Collins Park, Miami, Florida.
1949- Fuente de las Antillas. Grupo en bronce de dos metros y medio de alto en el Pabellón Permanente de Cuba. Puerto Príncipe, Haití.
1950- Monumento a Carlos J. Finlay, en bronce. Paseo del Centenario, Panamá.

En Cuba
1943- El Hermano Casiano. Busto en piedra en la Parroquia del Vedado, Ciudad de La Habana.
1943- El angel guardíán. Monumento en piedra en el Patio Central del Colegio de La Salle del Vedado, Ciudad de La Habana.<
1944- El Hermano Claudio. Busto en Mármol. Guantánamo, Cuba.
1947- Monumento a Emilio Laurent. Piedra, Gibara,Holguín. Cuba
1949- Monumento a Guiteras. Busto en Bronce. Puente sobre el río Canímar, Matanzas. (Fue quitado del lugar durante la Dictadura Batistiana y devuelto a su sitio después del Triunfo de la Revolución, con la adición de un busto de Aponte)
1951- Monumento al General Enrique Collazo. Calle Línea y M. Vedado, Ciudad de La Habana.
'1952- Monumento a Eliseo Grenet. Mármol de Isla de Pinos. Ave. 41 y calle 78. Marianao, La Habana.
1952- A las madres. Monumento de 2,50 metros de altura en mármol de Carrara. Santo Domingo, Provincia Villa Clara, Cuba.
1952- Monumento a los héroes de Cacarajícara". 14 metros de altura, en mármol y piedra. Las Pozas, Bahía Honda, carretera norte de Pinar del Río. Cuba.
1952-1953- Integridad. Grupo escultórico de 6 metros y medio de altura ejecutado en cobre y bronce directo. Tribunal de Cuentas, Plaza de la República, (Actual Ministerio del Interior, Plaza de la Revolución). Ciudad de La Habana. Cuba.
1957- Monumento a los Vegueros iniciadores de las revoluciones en Cuba en 1717. Erigido por el Club Rotario de Santiago de las Vegas, Ciudad de La Habana. Ejecutado en mármol y acero inoxidable. 7,50 metros de altura. Colocado en la entrada de Santiago de Las Vegas, Municipio Boyeros.
Colecciones

Museo de Arte Moderno de Nueva York
El Jaguey Óleo de 1938 adquirido por el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1941.

Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba
Oleo/masonite. Cabezas. 1938, 44 x 38,7 cms.
Grabado en punta seca. 1927. Desnudo. 3.66 x 2.75 cms. (Dedicatoria a *Leila Martínez Anaya)
Oleo/tela. 1931. Cabeza. 38.5 x 30.5 cms.
Oleo/tela. Desnudo. 1932. 41,4 x 33,2 cms.
Oleo/tela. Leda y el Cisne. 1965. 92 x 67,5 cms.
Oleo/tela. 1941. Retrato de Juan Marinello. 91.5 x 72.5 cms.

Biblioteca Memorial Juan Marinello
Oleo/tela. 1934. Ligeia. 3l.5 x 24 cms.
Oleo/tela. Crisol. 1931. 56 x 33.5 cms.
Escultura en Hierro. Sin título. 1952. 214 x 50 x 42 cms.
Colección Mariana Ravenet.
Oleo/tela. 1944. Sin título. 55.5 x 50.5 cm.
Oleo/tela. 1939. Flores. 68 x 52 cm.
Oleo/tela. Pintura. 1955 99.5 x 88 cm.
Oleo/tela. Búcaros. 1934], 9.5 x 61 cm.
Grabado en punta seca. 1927 Muchachas orando. 26 x 12.5 cm.
Punta seca. 1927. Imagen. 3.66 x 27.5 cm.

Museo de la Finca El Abra
Retrato de José María Sardá Gironella Óleo/Tela, 1944. 100 x 80 cms.

Museo de La Lisa
La Duende (cerámica), 1952
Conjunto de figuras (Danza) en amarillo (Cerámica) 12x1,2x20 cms, 1952.
Maqueta del monumento a Cacarajícara (madera y yeso)
Óleo/tabla 1937. La Guerra. 95x80 cms.
Escultura en hierro "Azul".
Grabado a punta seca "Tres gracias". 1924.
Boceto del mural de Prometeo. 1945. Tempera/papel.
Oleo/tela. "Mascarón". 1967. 175x150 cms.
Tinta. "Figuración de encaje". 1962.
Tinta. "Desnudos femeninos". 1968.
Litografía. "Cabeza de caballo". 3/10. 1968.
Tempera/papel. "El juego". 1964. 57x47 cms.
Oleo/serrín/tela. "Matérica en Sepia".
Oleo/tela. "Tierra tropical". 1967. 180x150 cms.
Oleo/tela. "Cañas y peces". 1967.
Busto de José Martí en piedra de Jaimanitas.