Regino Eladio Boti Barreiro

Regino Eladio Boti Barreiro
Nacimiento:  
18
/
2
/
1878
Fallecimiento:  
5
/
8
/
1958

Uno de los grandes poetas del postmodernismo, movimiento que renovó la lírica en la Isla en la segunda década del siglo XX.

Nació en la más oriental de las provincias cubanas, Guantánamo, en la casa No 5 de la calle Vizcay esquina a Concha, hoy Bernabé Varona casi esquina a Martí. Hijo de Regino de la Caridad Boti y Morales y de Florentina Barreiro, fue el único varón vivo con 8 hermanas.

Cursó la primera enseñanza en su pueblo natal. Entre 1895 y 1898, residió en Barcelona, enviado por su familia para que continuara sus estudios.

En 1900, fue nombrado ayudante interino de una escuela de varones de Guantánamo, de la que más tarde ocupó la dirección. Trabajó como auxiliar de la mayordomía en un ingenio de República Dominicana (1902-1904).

Ejerció el magisterio en las escuelas públicas hasta 1906, cuando fue declarado cesante. En 1907, fue cofundador, en Guantánamo, del Partido Conservador Nacional, cuya presidencia llegó a ocupar años más tarde (1920-1922). De 1907 a 1908, trabajó como profesor en colegios privados y dirigió la Escuela Nocturna Municipal. Durante varios años, desempeñó la secretaría de la Junta Municipal Electoral de Guantánamo (1908-1917).

En 1911, se graduó de maestro público. Obtuvo el titulo de Bachiller en 1913. Ese mismo año fue presidente de la Sociedad de Conferencias de Guantánamo. Se graduó de Doctor en Derecho Civil en la Universidad de La Habana (1917) y, más tarde, obtuvo el título de Notario Público (1918).

Ejerció la carrera notarial y fue profesor de gramática y literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo. Fue delegado a la Segunda Conferencia Americana de Cooperación Intelectual (1941).

En 1942, a los 64 años de edad, se graduó de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana.

Con José Manuel Poveda y Agustin Acosta, Regino E. Boti forma el trío de poetas que, durante la década de 1910, produjeron el primer renacimiento lírico en tiempos republicanos, conocido como posmodernismo, y que anticiparía las agitaciones artísticas y sociales de la década de 1920.

Los primeros años del siglo XX habían estado dominados por el modernismo, pero la reiteración de temas y formas determinó la decadencia de este movimiento, contra el cual reaccionaron los poetas que forman el núcleo más avanzado de la primera generación de la República. El movimiento posmodernista no se generó en la capital, sino en las provincias, y constituyó una reacción en dos direcciones: la de la poesía sentimental, de la emoción contenida, depurada e insinuada, de Agustin Acosta, de Matanzas, y Felipe Pichardo Moya, de Camagüey; y la de la poesía del concepto, metafórica, de imagen cerebral y elaboración formal: Regino E. Boti y José Manuel Poveda, ambos de Oriente.

La primera colección de poemas de Boti, Arabescos mentales (1913), sintetiza ya las características y valores fundamentales de su obra: fuerza y diversidad de la forma, vocabulario desusado en el buscado alejamiento de lo vulgar e inexpresivo, y afortunada afición a un neoparnasianismo esforzado en comunicar emoción a sus escenas (“Funerales de Hernando de Soto”) y en unir alma y paisaje (“La voz del monstruo”, “El arrecife”).

Su otra colección, El mar y la montaña (1921), muestra la completa madurez del autor, su capacidad para unir el sentimiento de la naturaleza, siempre estilizado, sublimado en intenciones, y la maestría de la forma, la imagen, la metáfora original, y cierta lograda tendencia a la reflexión descubridora de lo pequeño y deprimente de la vida cotidiana. El propósito de perfeccionar y sutilizar ese tipo de poesía aparece también en La torre del silencio (1926).

El estudioso Enrique Saínz (Trayectoria poética y crítica de Regino Boti, 1987) ha dicho recientemente que, aunque Arabescos mentales es un libro clave en la historia de la lírica cubana del siglo XX, El mar y la montaña es su mejor y más perdurable aporte a la poesía cubana: “Estamos en presencia de un clásico vivo, un libro que sin duda ha rebasado los límites de su época y de su filiación ideoestética y llega hasta nosotros como un contemporáneo”.

El más fuerte rasgo de este poemario es la sobriedad, ese despojamiento de todo verbalismo superfluo que recarga tantas estrofas del propio Boti en Arabescos… Los poemas de El mar y la montaña, mejor que Arabescos mentales, lograron sacar a la poesía cubana de aquellos años del estado de letargo en que había caído con su languideciente romanticismo epigonal y su sentimentalismo decadente y ya incapaz de expresar la época, en tránsito hacia las vanguardias, como se verá poco después en las obras de Tallet, {}in:Martínez Villena}, ivan-pedroso, Manuel Navarro Luna, nicolas-guillen. Aunque para nuestra historia literaria el primer libro de Boti es más importante, El mar y la montaña es de superior calidad y de una permanencia que no alcanzó ninguno de los restantes.

En Kodak-Ensueño (1929) y Kindergarten (1930), Boti se incorpora a los ejercicios de versificación del vanguardismo, la corriente sintética de ismos europeos que ya dominaba la escena literaria cubana de la época, probando así la flexibilidad de sus aptitudes expresivas.

Regino E. Boti fue también un perseverante y atento estudioso de la literatura, especializado en el análisis de la forma métrica (“acaso el más conspicuo estudioso de las formas métricas que ha tenido nuestra literatura”, según Saínz), en la evolución del modernismo hispanoamericano y en la obra de Rubén Darío. Fue compilador de obras desconocidas de Darío y estudioso de cuestiones de forma y relaciones poéticas en la obra de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rubén Darío y José Martí. Compiló cantos populares cubanos, recogidos en La lira cubana (4ª. ed. Imp. La Imperial, Guantánamo, 1919).

Cultivó la pintura como un entretenimiento, pero con tanto tino que sus acuarelas constituyen un legado de enorme valía para las artes plásticas de un país como Cuba con un extenso y relevante corpus de pintores.

Ejerció el periodismo político y literario también con éxito. Fue colaborador de un número notable de publicaciones seriadas, entre las que se encuentran: Oriente, El Pensil, Oriente Literario, Renacimiento, El Cubano Libre, Orto, Luz, El Estudiante, Cuba y América, El Tiempo, Cuba Contemporánea, Revista de Avance, Letras, El Fígaro, Bohemia, La Ilustración, Universal, Diario de la Marina, Revista Bimestre Cubana y El Mundo.

Fue miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba, de la Academia Cubana de la Lengua y de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes de Cádiz.

Cronología
1895- Embarca por Santiago de Cuba para Barcelona el 10 de julio. Ingresa el 6 de septiembre en el Colegio Vilar en Barcelona y en el Instituto de Segunda Enseñanza de ese lugar.

1900- Es nombrado Ayudante Interno de la Escuela de Varones No 2, en Guantánamo, que se llamó posteriormente José Antonio Saco. Boti fue director de esa escuela.

1900- En septiembre participa en la excursión de Maestros cubanos a la Universidad de Harvard, Boston, EUA.

1901- Recibe el título de Maestro Público de Primer Grado en junio.

1902- Se va a Santo Domingo y trabaja en el Central Azucarero San Pedro de Macorís hasta el año 1904. Ascendió a auxiliar de mayordomía en el propio central.

1904- Aprendió el oficio de tabaquero durante el tiempo que estuvo en Cuba después del regreso de Santo Domingo. Recibe el Título de Maestro de Tercer Grado.

1906- Es cesanteado en el magisterio.

1907- Funda las Revistas CHIC y LAUROS. Se inicia la correspondencia entre José Manuel Poveda y Boti. En unión de 12 amigos funda el Partido Conservador en Guantánamo. Ingresa como profesor del Colegio Privado de Don Ignacio Méndez. Ingresa como profesor en la Academia Nocturna Pedro Castellanos. Es designado Director de la Escuela Municipal hasta el 1908.

1908- Comienza a ejercer como secretario de la Junta Electoral hasta septiembre de 1917.

1910- Publica: Rumbo a Jauco. También publica en El Cubano Libre, periódico de Santiago de Cuba, su libro: "Prosas Emotivas".

1911- Publica: Guillermón, que es una pequeña biografía de Guillermón Moncada, también publica Breves Apuntes Acerca de los Orígenes de Guantánamo. Se conocen personalmente José Manuel Poveda y Boti.

1913- Publica su primer libro de poesías: Arabescos Mentales. Preside la Sociedad de Conferencias de Guantánamo. Publica el libro Lira Cubana.

1914- Recibe el Título de Bachiller en Ciencias y Letras del Instituto de Santiago de Cuba.

1915-1917- Comienza y termina la carrera de Derecho, recibe el Título de Doctor en Derecho Civil.

1918- El 6 de febrero comienza a ejercer como Notario Público en Viñales y el 2 de agosto es nombrado Notario Público de Guantánamo.

1919- Publica el libro: "El 24 de febrero de 1895".

1920- Es Presidente del Partido Conservador de Guantánamo. Renuncia a la Dirección del Periódico El Nacionalista, de Guantánamo. Publica Hipsipilas, una compilación de poemas de Rubén Darío.

1921- Publica: El Mar y la Montaña, también edita El Árbol del Rey David, una compilación de poemas inéditos de Rubén Darío, y Dilucidaciones Métricas.

1922- El día 11 de mayo contrae matrimonio con Caridad de León y Blanco y procrean tres hijos: Regino Gaudencio, Caridad Mariana y Florentina Regis. Funda la Logia Esperanza.

1923- Publica Para Hipsipilas, compendio de poemas de Rubén Darío.

1924- Presenta su trabajo: "El 24 de Febrero de 1895" a la Academia de Historia de La Habana y lo aceptan como miembro el día 27 de marzo.

1925- Publica el libro Martí en Darío. Es aceptado en la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes de Cádiz.

1926- Publica el libro de poesías La Torre del Silencio y Notas Acerca de José Manuel Poveda, su Tiempo, su Vida y su Obra, en la Editorial El Arte, Manzanillo.

1927- Es aceptado y recibe el Título de miembro de la Academia de Historia de Cuba. Escribe el prólogo del libro "Liberación" de Juan Marinello.

1929- Publica Kodak - Ensueño. El 10 de junio lo promulgan Socio de Honor de la Delegación de Veteranos de Guantánamo.

1930- Publica Kindergarten. El 20 de mayo es declarado Socio de Honor de la Delegación de Veteranos de Guantánamo.

1937- Es nombrado Catedrático de Gramática y Literatura en el Instituto de Segunda Enseñanza de Guantánamo, el 7 de abril.

1939- Inicia sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana y su tesis de grado fue: "Gracilazo de la Vega", que nunca presentó. Pronuncia un discurso en La Confianza el 24 de febrero.

1945- Realiza un viaje con sus hijas a los Estados Unidos.

1948- Viaja a los Estados Unidos y visita la Biblioteca del Congreso, encontrándose con que todos sus libros están allí. Realiza también estudios sobre José Martí, Edgar A. Poe y otros.

1949- Es Jurado del Premio Justo de Lara en La Habana.

1950- Lo condecoran con una Medalla por 30 Años de Servicios como Notario Público.

1951- Realiza su primer viaje a México.

1952- Realiza su segundo viaje a México.

1953- Organiza el Simposio Martiano en Guantánamo, el 21 de marzo.

1954- Fallece su segunda hija Caridad Mariana Boti y León, el día 15 de febrero.

1958- En febrero recibe la Aceptación como Miembro de la Academia de la Lengua. Fallece el día 5 de Agosto en su domicilio de la calle Martí No 911, en Guantánamo.