Eduardo Torres Cuevas

Muerte: 31 de agosto de 2025

Académico, historiador y pedagogo. Miembro de Número de la Academia Cubana de la Lengua. Profesor Titular y Doctor en Ciencias Históricas,. Premio Nacional de Historia, Premio Félix Varela.


lfabetizó en la Sierra Maestra, se gradúa de Historia en la Universidad de La Habana, donde imparte Historia de la Filosofía como profesor graduado.


Ha sido investigador y profesor en diversas facultades de la Universidad de La Habana, en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona y el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, entre otros altos centros docentes.


Se desempeñó como Presidente de la Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz; director de la revista Debates Americanos y de la editorial Imagen Contemporánea.


Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos de la República de Cuba], del Tribunal Nacional de Historia para la defensa y otorgamiento de grados científicos y de los consejos asesores de la Editorial Ciencias Sociales, del Centro de Estudios Martianos y del Instituto de Historia de Cuba. Es miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, de la Asociación de Historiadores del Caribe, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y de la Academia de Ciencias de Nueva York.


Torres Cuevas fue homenajeado en la XVI Feria Internacional del Libro. Profesor Invitado, en las universidades de París VIII y de Persignan, Francia, y en las alemanas de Leipzig y Rostock y es profesor asociado de la de Aix de Provence.


Ha participado en diversos congresos en universidades nacionales y extranjeras.


Desde abril de 2007 fue director de la Biblioteca Nacional "José Martí".



Publicaciones





  • Antología del pensamiento medieval (1975)

  • José Antonio Saco. Acerca de la esclavitud y su historia (1982)

  • Historia de la Universidad de La Habana, 2 vols., con Ramón de Armas y Ana Cairo (1984)

  • La polémica de la esclavitud. José Antonio Saco (1984)

  • El alma visible de Cuba: El Partido Revolucionario Cubano (1984)

  • Esclavitud y sociedad, amb Eusebio Reyes Fernández (1986)

  • Obispo Espada. Ilustración, reforma y antiesclavismo (1990)

  • Félix Varela. Los orígenes de la ciencia y con-ciencia cubanas (1995)

  • Antonio Maceo: las ideas que sostienen el arma (1995)

  • La historia y el oficio de historiador (1996)

  • Obras. Félix Varela, 3 vols (1997)

  • Historia de Cuba. 1492-1898. Formación y liberación de la nación en colaboración con O. Loyola Vega (2001)

  • José Antonio Saco. Obras, 5 vols., introducción y selección (2001)

  • José Antonio Saco. Historia de la esclavitud, 6 vols., introducción y selección (2002)

  • Nueva versión de Obispo Espada. Obras, introducción y selección (2003)

  • Historia del Pensamiento Cubano, vol. I “Formación y liberación del pensamiento cubano” (1510-1867)”, tomo 1 “Orígenes y formación del pensamiento cubano” (2004); tomo 2 “Polémicas formadoras del pensamiento cubano (1790-1867) (2005)

  • Historia de la masonería cubana. Seis ensayos (2005)

  • Sartre-Cuba. Cuba-Sartre. Huracán, surco, semillas (2005)

  • Los jesuitas en Cuba, con Edelberto Leiva, publicado en edición digital por las fundaciones Ignacio Larramendi y Mapfre América en la obra Tres grandes cuestiones de la Historia de Iberoamérica, (2005)



Reconocimientos



Entre los reconocimiento y distinciones obtenidos se encuentran:



  • Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia) en el grado de Caballero (2012)

  • Distinción por la Cultura Nacional (1996) del Ministerio de Cultura de Cuba

  • Orden Frank País (1999), concedida po el Consejo de Estado de Cuba

  • Medalla Fernando Ortiz otorgada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana

  • Orden Carlos J. Finlay (2000) por el Consejo de Estado de Cuba

  • Premio Nacional de Ciencias Sociales (2000)

  • Premio Nacional de Historia (2005) de la Unión de Periodistas de Cuba.


Noticias relacionadas